Licenciatura en Sistemas | UCALP
FACULTAD

Ciencias Exactas e Ingeniería

Licenciatura en Sistemas

  • Sede:
  • La Plata

Introducción

Mi nombre es Rodolfo Bertone, tengo el título de Magíster en Ingeniería de Software y desde 2015 soy el Director del área de Informática de la FACEI.

Como cabeza de este departamento, tengo a mi cargo las cuatro carreras que la UCALP ofrece relacionadas a aquella temática. Estas son: Licenciatura en Sistemas, con un título intermedio de Analista de Sistemas;  Ingeniería en Sistemas de Información, con un título intermedio de Técnico Universitario en Sistemas de Información.

Durante 2016 se comenzó a dictar la carrera Profesorado en Tecnologías de la Información y la Conectividad.

Las carreras de Sistemas (Licenciatura o Ingeniería) están orientadas a formar profesionales que se dediquen a analizar, diseñar, implementar y mantener sistemas de información para diferentes áreas de incumbencia. Al ser nuestra ciencia transversal a todas las áreas del conocimiento, debemos formar profesionales aptos para adaptarse a realidades de cada disciplina. La diferencia entre ambas carreras es que Ingeniería posee una formación más fuerte en el área básica, lo que habilita en mejor medida a resolver problemas asociados con las ciencias exactas.

Por último, se ha incrementado la cartera de carreras incorporando un Profesorado en Tecnología de la Información.  Este tipo de profesorado es innovador y posiciona a la UCALP en un área donde las universidades de la zona no cubren este paquete.  El área de las TIC es un área emergente y dentro del currículo de los colegios secundarios. Formar profesores aptos para cubrir esta área es el objetivo primario que impulsa la creación de dicha carrera.

Mgtr. Rodolfo Bertone
Director de la carrera

¿Por qué estudiar estas carreras?

Aquí el análisis está dividido en dos grandes áreas: Sistemas y Profesorado.
Dentro del área de Sistemas, esta profesión cuenta, dentro de nuestro país, con una necesidad de profesionales muy superior a lo que las universidades argentinas pueden formar. Esto es, nos encontramos ante una carrera con gran salida laboral.

Estadísticas de comienzo de esta década marcaban que las universidades generaban el 25 % de los profesionales que el mercado laboral necesitaba. Si bien quizá la brecha actual sea un poco menor, se está ante un grupo de carreras donde la salida laboral está garantizada.
Dentro del área de Profesorado, al ser una propuesta innovadora que no está disponible en el área geográfica del partido de La Plata y partidos lindantes, ofrece una salida laboral novedosa.

 

Perfil del egresado

  • El título de Analista en Sistemas provee formación esencial en análisis de sistemas, programación y conectividad, formación técnica apta para niveles básicos y medios de tomas de decisiones respecto de tecnologías informáticas.
  • Colaborar en el estudio y diseño de organizaciones con miras al diseño de sistemas de información, de software y de redes correspondientes.
  • Participar en el diseño, la implementación y el mantenimiento de sistemas de software, de base de datos y redes en organizaciones.
  • Asistir e integrar equipos interdisciplinarios y realizar estudios técnicos referidos a la estructura, configuración, calidad y seguridad de redes y sistemas de información.
  • Capacitar personal de organizaciones en temas informáticos.
  • Evaluar uso, eficiencia y confiabilidad de equipamiento, de sistemas de software y de datos existentes en organizaciones. Asesorar sobre técnicas de seguridad de redes en sistemas existentes y sobre cómo utilizarlas o construirlas.

 

Campo profesional

Conforme a la Resolución Ministerial N.º 786/09 

  • Planificar, dirigir, realizar o evaluar proyectos y relevamiento de problemas del mundo real. Asimismo, podrá desempeñarse en el ámbito de la especificación formal, diseño, implementación, prueba, verificación, validación, mantenimiento y control de calidad de sistemas de software que se ejecuten sobre sistemas de procesamiento de datos.
  • Organizar, dirigir y controlar las áreas informáticas de las organizaciones por medio de la selección y capacitación del personal técnico.
  • Dirigir el relevamiento y análisis de los procesos funcionales de una organización, con la finalidad de dirigir proyectos de diseño de sistemas de información asociados, así como los sistemas de software que hagan su funcionamiento. Determinar, regular y administrar las pautas operativas y reglas de control que hacen al funcionamiento de las áreas informáticas de las empresas y organizaciones.
  • Entender, planificar o participar de los estudios técnicos-económicos de factibilidad o referentes a la configuración y dimensionamiento de sistemas de procesamiento de información. Supervisar la implantación de los sistemas de información y organizar y capacitar al personal afectado por dichos sistemas.
  • Establecer métricas y normas de calidad y seguridad de software, controlando las mismas a fin de tener un producto industrial que respete las normas nacionales e internacionales. Control de la especificación formal del producto, del proceso de diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento. Establecimiento de métricas de validación y certificación de calidad.
  • Planificar, dirigir, realizar o evaluar los sistemas de seguridad en el almacenamiento y procesamiento de la información. Realizar la especificación, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de los componentes de seguridad de información embebidos en los sistemas físicos y en los sistemas de software de aplicación. Establecer y controlar las metodologías de procesamiento de datos orientadas a seguridad, incluido el data warehousing.
  • Efectuar las tareas de auditoría de los sistemas informáticos. Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los sistemas informáticos.
  • Planificar, dirigir, realizar o evaluar proyectos de sistemas de administraciones de recursos. Llevar a cabo su especificación formal, así como también el diseño, implementación, prueba, verificación, validación, mantenimiento y control de eficiencias-calidad de los sistemas de administración de recursos que se implanten como software sobre sistemas de procesamiento de datos.
  • Analizar y evaluar proyectos de especificación, diseño. Realizar la implementación, verificación, puesta a punto, mantenimiento y actualización de sistemas de procesamiento de datos.
  • Analizar y evaluar proyectos de especificación, diseño, implementación, verificación, puesta a punto y mantenimiento de redes de comunicaciones que vinculen sistemas de procesamiento de datos.
  • Realizar tareas como docente universitario en informática en todos los niveles de acuerdo a la jerarquía de título de grado máximo. Realizar tareas de enseñanza de la especialidad en todos los niveles educativos. Planificar o desarrollar cursos de actualización profesional y capacitación en general en sistemas de información.
  • Realizar tareas de investigación científica básica y aplicada en temas de sistemas de software y sistemas de información participando como becario, docente-investigador o investigador científico/tecnológico. Dirigir proyectos, laboratorios, centros e institutos de investigación y desarrollo en informática orientados a las áreas de sistemas / sistemas de información.

 

Plan de estudios

Res. CS N.º 8/13. Dictamen CONEAU – 16/12/13. Sesión N.º 391. RM N.º 1465/15.
Ingreso
  • Matemática
1.er AÑO
  • Algebra (CBGyE) (C)
  • Análisis Matemático (CBGyE) (C)
  • Algoritmos I (AyL) (C)
  • Organización de computadoras (ArSORe) (C)
  • Algoritmos II (AyL) (C)
  • Arquitectura de Computadoras (ArSORe) (C)
  • Ingles I (A)
  • Filosofía I (A)

Descargar programa de las materias de primer año

2.do AÑO
  • Bases de Datos I (ISBDSI) (C)
  • Orientación a Objetos I (AyL) (C)
  • Matemática (CBGyE) (C)
  • Estructura de Datos (AyL) (C)
  • Lenguajes (AyL) (C)
  • Bases de Datos II (ISBDSI) (C)
  • Orientación a Objetos II (AyL) (C)
  • Sistemas Operativos I (ArSORe) (C)
  • Ingles II (A)
  • Teología I (A)
3.er AÑO
  • Ingeniaría de Software I (ISBDSI) (C)
  • Probabilidades y Estadísticas (CBGyE) (C)
  • Sistemas Operativos II (ArSORe) (C)
  • Conceptos de leguajes de Programación (AyL) (C)
  • Programación Concurrente (AyL) (C)
  • Redes de datos (ArSORe) (C)
  • Ingeniería de Software II (ISBDSI) (C)
  • Organizaciones y Sistemas (ISBDSI) (C)
  • Filosofía II (A)
4.to AÑO
  • Ingeniería de Software III (ISBDSI) (C)
  • Aspectos Legales (ASyP) (C)
  • Bases de Datos III (ISBDSI) (C)
  • Gestión de Proyectos de Software (ISBDSI) (C)
  • Calidad de Software (ISBDSI) (C)
  • Taller de Producción de Software (ISBDSI) (C)
  • Experiencias de Usuario (ISBDSI) (C)
  • Gestión de RRHH (ISBDSI) (C)
  • Inteligencia Artificial (CBGyE) (A)
  • Teología II (A)
5.to AÑO
  • Fundamentos de Teoría de la Computación (CBGyE) (C)
  • Auditoria y Ética (ASyP) (C)
  • Seminario I (ISBDSI) (C)
  • Seminario II (ISBDSI) (C)
  • Seguridad y Privacidad en Redes (ArSORe) (C)
  • Trabajo Integrador (ISBDSI)

Referencias: A: anual; C: cuatrimestral.

SEDES DISPONIBLES

La Plata

  • Diagonal 73 Nº 2137 . C.P. 1900 . La Plata

  • 221 4393204 | Mesa de Entradas Int. 1750 - Alumnos Int. 1764 | Secretaría Académica Int. 1761 | Biblioteca Int. 1756 | Secretaría Decanato Int. 1777

  • facei@ucalp.edu.ar

X