(*) Por Alicia Cillo y Sandra Zapiola
“Antes, durante y después del nacimiento, hazlo a tu manera… Con información y acompañamiento es posible decidir” (lema de la Semana del Parto Respetado 2025, del 19 al 25 de mayo).
Esta iniciativa de la Semana del Parto Respetado nació en el año 2003, gracias a la AFAR (Alianza Francesa por el Parto Respetado) que estableció una semana para concientizar sobre los derechos que protegen a las madres y sus hijos al momento del nacimiento y, desde entonces, se replica en distintos países con un objetivo principal: visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de los derechos vinculados al nacimiento.
En nuestro país, lo hacemos en referencia a la Ley nacional 25.929, que enfoca la atención en los derechos y deseos de la persona gestante y su familia, priorizando los cuidados centrados en la mujer y minimizando las intervenciones innecesarias, lo que garantiza una experiencia placentera, segura, digna y trascendental, y la empodera en ese momento.
Esto también permite priorizar acciones para reconocer y trabajar con buenas prácticas, como el acompañamiento profesional y psicoemocional, con información clara y comprensible, respetando la intimidad y permitiendo la participación activa; evitando intervenciones innecesarias, con el objetivo de respetar la fisiología de los tiempos biológicos (únicos para cada mujer); reconociendo la interculturalidad; promoviendo y acompañando la lactancia materna; y protegiendo el vínculo entre el recién nacido, la madre y la familia.
Estos conceptos no son solo frases o recomendaciones, son parte de la vocación y el trabajo de ejercer día a día nuestra profesión. La/El Licenciada/o en Obstetricia es un eslabón fundamental en la cadena garante de la protección de derechos humanos. Cada palabra, cada mirada, cada silencio generan en las personas que se asisten la seguridad y la tranquilidad, que mayormente sin conocer la ley, saben que las acompañarán y protegerán en su trayecto.
El rol de las/os Licenciadas/os en Obstetricia es fundamental en la atención prenatal, en el parto y en los cuidados postparto, pues son facilitadores en el cumplimiento de los derechos mencionados y en llevar la voz de las mujeres en la defensa de sus derechos, empoderándolas con la información adecuada basada en las mejores evidencias científicas.
Estos preceptos se encuentran plasmados en la formación académica que brindamos desde nuestra carrera, en la cual inculcamos a valorar y respetar el embarazo, el parto y el puerperio como procesos de vida que tienen un alto impacto en la autoestima de una mujer, en su salud, en su habilidad para nutrir y en su crecimiento personal.
(*) Licenciadas en Obstetricia, docentes y coordinadoras de la carrera en la facultad de Ciencias de Salud de la UCALP.