La Catedral, orgullo local
La Catedral, orgullo local
La Catedral, orgullo local

Los platenses estamos custodiados por la imponente Catedral de la ciudad. Pese a que estamos acostumbrados a su presencia —ya que algunos pasamos frente a ella diariamente—, no deja de impactarnos y enorgullecernos. Es, y con justa razón, uno de los primeros lugares que mencionamos y visitamos cuando se trata de salir a mostrar la ciudad a un recién llegado.

Queremos contarles un poco más sobre ella a aquellos jóvenes que están planeando venir a estudiar a esta ciudad universitaria, caracterizada por su escala humana, que recibe, cada año y de muy buen grado, a muchísimos chicos cargados de entusiasmo por el inicio de sus estudios, tanto del interior como del exterior del país.

De estilo neogótico, construida íntegramente en ladrillos, la construcción de la Catedral de La Plata comenzó en el año 1885, y el proyecto corresponde al entonces Director de Obras Públicas, ingeniero Pedro Benoit. La planta está conformada por una nave central, de mayor altura, y dos naves laterales. Ocupa una superficie de 7000 m2, tiene una capacidad para 7000 personas y mide 120 m de largo por 76 m de ancho.

A fines de la década del treinta, las obras de construcción de la Catedral se interrumpieron por tiempo indefinido. De acuerdo con algunos estudios, los cimientos originales eran insuficientes para completar las torres y faltaba material para revestir la Catedral de piedra, tal como estaba planeado en el diseño original.

A mediados de la década del noventa, tras sesenta años de haberse interrumpido las tareas, la Unidad Ejecutora de las Obras de la Catedral anunció que el edificio sería restaurado y completado, y para ello se sancionó la Ley provincial 11 861 en 1996.​ La obra de restauración y terminación incluyó las siguientes tareas:

  • Reforzar los cimientos.
  • Detener el deterioro de los ladrillos y las juntas.
  • Completar las dos torres laterales, seis torretas, doscientos pináculos, y ochocientos agujas y detener su derrumbe parcial.
  • Instalar un carillón de veinticinco campanas.
  • Sustituir la cruz de hierro del cuerpo principal.

La tarea se realizó utilizando técnicas muy modernas. Por ejemplo, el refuerzo de los cimientos se hizo mediante un sistema de micropilotaje de hormigón inyectado a través de pequeñas perforaciones.

Se decidió no revestir el templo de piedra, sino dejarlo con ladrillo a la vista. Este arreglo le da a la Catedral un carácter muy singular y diferente a otras iglesias neogóticas, y evoca el estilo gótico báltico, a veces llamado “gótico de ladrillos”.

El 20 de diciembre de 1998, el Ballet del Teatro Argentino bailó una coreografía preparada para el Magnificat BWV 243 de Bach, para celebrar las obras de terminación de la fachada e instalación de los cristales del rosetón. El papa Juan Pablo II bendijo los trabajos.​ Las obras principales, incluidas dos gigantescas torres de 112 m de altura, concluyeron a fines de 1999,​ y un festejo de inauguración se realizó la noche de ese 19 de noviembre. Sin embargo, habrá tareas menores que quedarán pendientes por muchos años.

A finales de 1994, fue considerada una de las diez iglesias catedrales más importantes del mundo, y su nombre fue inscripto en la basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano.


El ascensor

Dentro del museo que alberga la Catedral, funciona un ascensor, el cual permite acceder a una vista panorámica de la ciudad y observar detalles del edificio más de cerca. Es un recorrido al que se llega con un guía. Se puede realizar el ascenso de martes a domingos a partir de las 10.30 de la mañana.

También es posible visitar el museo, que cuenta en su sala permanente con los moldes y accesorios utilizados durante la construcción del templo, así como la valiosa colección de los planos originales del edificio y de la ciudad; también pueden apreciarse fotos y medallas recordatorias. En vitrinas especiales, se guardan ornamentos religiosos de gran contenido artístico e histórico. Asimismo, en su sala temporal, se presentan exposiciones que se renuevan cada mes.

La Catedral posee, además, un servicio de cafetería, boutique de objetos religiosos, recuerdos, postales, catálogos, etc.

Se trata de una edificación que no hay que perderse. Podrás encontrar información útil aquí: http://www.catedraldelaplata.com

Fuente: Fundación Catedral
Wikipedia

Foto & Video: http://eldrone.es