Siguen los recorridos del Observatorio por los barrios del Gran La Plata
Siguen los recorridos del Observatorio por los barrios del Gran La Plata
Siguen los recorridos del Observatorio por los barrios del Gran La Plata

El Observatorio Socioeconómico de la UCALP continúa recabando datos para la conformación de su Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata, una herramienta fundamental para conocer en detalle el estado de situación de los barrios más vulnerables de la región. En esta oportunidad, charlaron con los referentes del comedor Pan de Vida, de Villa Castells.

Para confeccionar el indicador, los integrantes del Observatorio recorren todos los barrios y asentamientos del Gran La Plata. Además, también entregan los alimentos donados  por el Programa de Recibidas Solidarias y Sustentables, y ropa de las colectas organizadas por la Universidad. En esta intensa labor, es fundamental el vínculo que se establece con los referentes de los barrios, en especial con aquellos que se encuentran en parroquias y comedores.

El último fin de semana, conversaron con los actores de cambio del comedor Pan de Vida, ubicado en 490 y 11, en Villa Castells, quienes realizan viandas para asistir a las familias de menores recursos. Entre otros temas, se dialogó sobre la problemática del agua, que escasea o sale con baja presión; sobre la inseguridad que aqueja a esa zona; y la problemática de la educación, cuya calidad preocupa a los miembros del comedor y a los vecinos.

En este encuentro, también estuvieron Patricia y Soledad, de la Pastoral Social de La Plata, espacio perteneciente al Arzobispado, que colaboró para que el Observatorio entrara en contacto con el comedor.

Estos intercambios son fundamentales para conocer la realidad de los barrios y para pensar iniciativas que ayuden a dar respuesta a las necesidades de las regiones más precarias del suelo platense. Por ello, el lema que acompaña cada una de las propuestas del Observatorio es “Medir para generar acción”.

*El Indicador de Integración y Desarrollo que elabora el Observatorio Socioeconómico (cuya última publicación puede descargarse AQUÍ) constituye uno de los documentos más relevantes del Gran La Plata, ya que en él se encuentran analizadas diversas variables de cada uno de los barrios: acceso a los servicios básicos, el estado de las calles, el tratamiento de residuos, factores contaminantes y focos de enfermedades, entre otros.