Nace el Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario Santa Clara de Asís
Nace el Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario Santa Clara de Asís
Nace el Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario Santa Clara de Asís

La Universidad Católica de La Plata aprobó la creación del Centro de Aprendizaje y Servicio Solidario (CAYSS) Santa Clara de Asís, un innovador espacio educativo que se ubicará en el corazón del barrio El Palihue (Villa Elvira), en la calle 98 entre 124 y 125. Este proyecto, que funcionará bajo la dependencia de la Secretaría de Extensión de la UCALP, tiene como objetivo principal acercar la educación superior a la comunidad y fortalecer los lazos entre la universidad y la sociedad.

El Centro de Aprendizaje Santa Clara de Asís será un espacio versátil y dinámico, diseñado para -sobre la base del diálogo con la comunidad- acercar servicios y actividades que beneficiarán tanto a estudiantes universitarios como a residentes del barrio y la región circundante. Algunas de sus funciones principales incluirán:

1. Desarrollo de actividades de extensión universitaria: El centro servirá de plataforma para la realización de actividades de extensión, como espacios de asesoramiento gratuito en diversas temáticas, talleres, atención de la salud odontológica, intervenciones en otras áreas de salud, charlas y cursos abiertos a la comunidad.

2. Sede de actividades de investigación: Los investigadores de la UCALP tendrán un espacio dedicado en el Centro para llevar a cabo proyectos de investigación interdisciplinarios que aborden cuestiones relevantes para la comunidad local. Esto fomentará la colaboración entre la universidad y el entorno, y generará soluciones prácticas para desafíos locales.

3. Vinculación con cátedras universitarias: El centro de aprendizaje facilitará la colaboración entre profesores, estudiantes y la comunidad en general. Las cátedras universitarias podrán utilizar este espacio para desarrollar prácticas preprofesionales, proyectos y actividades en conjunto con los residentes; ello permitirá una comprensión más profunda de los problemas locales y la aplicación de conocimientos académicos en situaciones reales.

4. Promoción de contenidos prácticos en contextos reales: Una de las metas del centro es promover la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en la universidad. A través de programas de pasantías, prácticas profesionales y proyectos comunitarios, se fomentará que los estudiantes de la UCALP contribuyan al desarrollo y bienestar de los vecinos de la zona y alrededores.

También, desde el área de Pastoral, el Voluntariado UCALP realiza actividades de animación social, acompañamiento comunitario y espacios de intercambios muy ricos para la comunidad local y la universitaria.

El CAYSS Santa Clara de Asís busca convertirse en un puente sólido entre la educación superior y la comunidad, permanente y estable, a fin de promover el aprendizaje continuo, la innovación y la colaboración. Para ello, se ubica a los estudiantes en un rol protagónico como verdaderos agentes de cambio, con compromiso social, acompañados por toda la comunidad universitaria, en línea con la misión de la universidad de educar para servir.

¿Qué es el aprendizaje servicio solidario?

El Aprendizaje y Servicio Solidario es una metodología de enseñanza y aprendizaje que promueve que las acciones espontáneas surgidas en las instituciones educativas y desarrolladas en contextos reales sean encauzadas en marcos proyectuales que permitan el acceso a saberes contemplados -y exigidos- en los currículos de estudio.

Brevemente, se puede definir el AYSS como “un proyecto educativo solidario protagonizado activamente por los estudiantes, articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje” (Tapia, 2000: 26-27).

Si bien es una metodología que se implementa en numerosos puntos del mundo, adquiere especial relevancia en América Latina y España, regiones en las que a la traducción literal de la denominación anglosajona service learning (‘aprendizaje-servicio’), se le ha sumado el concepto “solidario”, puesto que no se refiere a cualquier servicio, sino específicamente a “una práctica efectivamente solidaria -es decir, orientada más al ‘hacer juntos’, ‘hacer con’ que al ‘hacer para’, a la acción colectiva por el bien común y a la ciudadanía activa que promueve derechos y asume responsabilidades, más que a la acción altruista individual”. (Tapia, 2010: 25-26).

¿Por qué este CAYSS recibe el nombre Santa Clara de Asís?

Motiva que el primer CAYSS de la UCALP reciba este nombre debido a que Santa Clara de Asís (fines del siglo XII, principios del XIII) colmó su vida de alegría a través del servicio.

Santa Clara fue fiel seguidora de San Francisco de Asís, con quien fundó la segunda orden franciscana o de hermanas clarisas; se preciaba de llamarse “humilde planta del bienaventurado Padre Francisco” y, para seguir el llamado de la fe, abandonó una vida plagada de privilegios y la cambió por el camino de la austeridad, el amor al prójimo y la alegría en el dar.

Para obtener más información sobre el Centro de Aprendizaje Santa Clara de Asís y sus programas, visite el sitio web de la UCALP o comuníquese con la Secretaría de Extensión de la universidad vía correo electrónico a: extensión@ucalp.edu.ar o encontranos en Instagram: @extensionucalp