El Observatorio Socioeconómico de la UCALP participó del encuentro organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) en Bogotá, en donde se constituyó la Red Sinodal de Observación Sociopastoral, que se encargará de brindar evidencia científica válida sobre las realidades complejas de nuestro pueblo. En el encuentro, al que concurrieron observatorios, institutos y centros de investigación de todo el continente, se definió el directorio de la nueva Red y se trazó un plan de acción a futuro.
La sede del CELAM en la capital colombiana fue el lugar elegido para llevar a cabo este encuentro, que se desarrolló entre el 6 y el 7 de marzo. Por el impacto social de su labor con el Indicador de Integración y Desarrollo del Gran La Plata, la minuciosidad en la recopilación de datos y el vínculo estrecho con el pueblo e instituciones de la región, el Observatorio de nuestra casa de altos estudios fue uno de los espacios seleccionados por el CELAM para la fundación de esta nueva red.
En su constitución, la Red Sinodal de Observación Sociopastoral se define como una comunidad católica interdisciplinaria, conformada por observatorios, organizaciones, grupos de investigación y otros servicios de observación de la realidad social, política, económica, antropológica y pastoral de Latinoamérica y el Caribe.
La intención de este espacio es ofrecer, de modo accesible, evidencia científica válida, abierta, plural y en continuo diálogo con diversos actores sobre las realidades complejas contemporáneas, como un servicio de apoyo y acompañamiento a los procesos de discernimiento de los signos de los tiempos que hace la Iglesia, particularmente los obispos y agentes pastorales.
Además, persigue diversos objetivos:
En esta estructura, el Observatorio Socioeconómico de la UCALP integrará el directorio y coordinará las redes de observatorios.
Rodrigo Martín (foto de abajo), uno de los fundadores del Observatorio de la Universidad, se mostró honrado por la invitación a integrar la red y afirmó: “Es un honor que se reconozca nuestro trabajo, ya que la metodología que implementamos en estos años para recopilar datos y para vincularnos con los agentes de cambio de la comunidad es aplicable a toda Latinoamérica y el Caribe”.
Por otra parte, analizó la relevancia que tendrá esta nueva red interdisciplinaria: “Así como el espacio que impulsamos en el Gran La Plata, la Red no solo buscará observar, sino también iluminar lo que permanece oculto para la sociedad. Su propósito es escuchar de manera activa el dolor del pueblo y las injusticias que lo atraviesan: crisis climáticas y desastres naturales; el saqueo de los bienes naturales; la desigualdad y pobreza que condena a generaciones enteras; migración forzada; corrupción; drogas; guerras; entre otros”.
Por último, destacó que “como pueblo y en sinodalidad, debemos extendernos las manos y construir herramientas que sirvan a la inclusión y al bien común”.