Experiencia de intercambio académico de un docente de la UCALP
Durante diciembre y enero último, en el marco de las Becas Santander Río Jóvenes Investigadores 2016, tuve la posibilidad de realizar una estancia de Investigación en la Universidad de Granada, España.
Me anoticié de esta convocatoria por la difusión que se dio desde la Dirección de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad, y a partir del apoyo de la Secretaría de Investigación, que asistió en todo lo necesario para la presentación del proyecto. Y lo cierto es que implicó una experiencia tremendamente formativa.
Para la estancia de investigación habíamos armado un plan de trabajo vinculado al estudio de la regulación de la litispendencia europea y el derecho procesal transnacional consolidado como softlaw. Todo ello dentro de un proyecto de mayor envergadura que se lleva adelante en esta Universidad, titulado “la litispendencia internacional en la jurisdicción argentina”. ¿Qué es la litispendencia internacional?
Simplificando la cuestión podemos decir que resultaría ser el problema que nos encontramos cuando existen dos procesos judiciales, tramitando en distintos Estados, con identidad de partes, objeto y causa (muchas veces como ardid de uno de los litigantes), generando grandes desafíos para nuestros jueces, que desde la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación cuentan con una regulación específica (artículo 2604) pero no exenta de interrogantes y dificultades que pretendemos anticipar en el proyecto.
La experiencia resultó profunda. Tanto en los aspectos técnicos de la labor desarrollada en una de las bibliotecas con más recursos académicos de toda España en el área de estudio, sino también me brindó la posibilidad de compartir este aprendizaje, con toda su comunidad universitaria.
Granada es, sin dudarlo, uno de los rincones más hermosos que tenemos en este mundo, y en algunos aspectos, tiene muchos puntos en común con la La Plata, en cuanto ciudades apropiadas literalmente por los estudiantes y comprometidas con proteger y contener a este colectivo. Quizás sea por ello, que el intercambio entre la Universidad de Granada y UCALP es cada día más intenso y fructífero.
Conocía Granada hace más de quince años, regresé luego a estudiar allí por dos años para poder así incorporarme al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, y no dudé al momento de elegir la sede para la estancia volver a optar por esta Universidad, cuyo cuerpo de investigadores en el área de derecho internacional privado resulta de élite y digna de admiración por los distintos centros de estudio.
De todos modos, cabe señalar que el intercambio más fructífero —al igual que nos suele suceder en los congresos científicos— suele gestarse espontáneamente en los rincones, entre café, en un almuerzo compartido o entre anaqueles de libros. Esto de seguro generará nuevos proyectos que enriquecerán las producciones de nuestras universidades.
Estos intercambios que las autoridades de la UCALP tanto fomentan entre alumnos y docentes, permiten compartir el día a día con estudiantes y profesores formados en una cultura distinta, pero cuyos desvelos (académicos y no tanto) no varían mucho de lo que a cada uno de nosotros nos impulsa.
Sin duda, navegar entre estas diferencias y similitudes implica por sí, un gran crecimiento personal, en esta aventura de viajar y aprender, como nuevo modelo formativo.
Gustavo Gabriel Pons
Profesor-Investigador de derecho internacional privado
Etiquetas: Becas, Derecho, Intercambio, Investigación, UCALP