Diplomatura en humanización de la salud y cuidados paliativos
La Diplomatura tendrá inicio de cursada semipresencial el 11 de mayo de 2024 y tiene como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas a los profesionales de la salud con el fin de ampliar la atención de los cuidados paliativos, con un abordaje integral y holístico para aquellos pacientes con enfermedades de carácter terminal o amenazante para la vida. Asimismo, pretende mostrar un cambio de actitud ante la muerte, reconociendo los cuidados paliativos como la respuesta profesional, científica y humana a las necesidades de estos pacientes y sus familias.
Correo de contacto:
- capacitacionesucalp@eccosalud.com.ar
Organiza:
- Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata
- Equipo de Cuidados Continuos ECCO Salud.
Directores:
- Martín Miralles (médico clínico, especialista en Cuidados Paliativos)
- Cabrera María Emilia (profesora y licenciada en Psicología, especialista en Psicooncología)
Secretaria:
- Fernández Kuchta Ornella Naiara
Acompañan:
- Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos
Plantel docente:
- Dr. Miralles, Martín
- Lic. Cabrera, María Emilia
- Lic. Dulitzky, Silvina
- Lic. Moser, Mariana
- Dra. Giliberti, Carolina
- Lic. Sánchez Velazco, Gonzalo
- Dra. Minatel, María de los Ángeles
- Lic. Tesei, Mercedes
- Guilgur, Melisa
Fundamentación:
Los cuidados paliativos están dirigidos a pacientes con enfermedades avanzadas y a sus familiares, cuando la expectativa médica ya no es la curación. Se trata de un enfoque que tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente y de su familia, proporcionando una atención integral brindada por equipos de trabajo interdisciplinarios, cuando se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida o enfermedades terminales.
De esta manera, se busca mejoras a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana, evaluación y tratamiento del dolor y otras consecuencias físicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Por “enfermedades amenazantes para la vida” entendemos aquellas patologías sin expectativa de curación y sintomáticas que generan en el paciente y en la familia expresiones de máximo sufrimiento físico o psíquico. Por “enfermedades terminales” entendemos aquellas patologías avanzadas, incurables, progresivas, sin posibilidades de respuestas a los tratamientos específicos, con síntomas multifactoriales y con pronósticos de vida limitados.
Principios de los cuidados paliativos:
● Reafirmar la importancia de la vida y su calidad, aún en la etapa terminal.
● Establecer un cuidado que no acelere la llegada de la muerte ni tampoco la posponga artificialmente.
● Proporcionar alivio de síntomas de alta prevalencia en estas patologías y que generan sufrimiento severo; tales como el dolor, el delirium, la disnea, el sufrimiento existencial.
● Integrar los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
● Facilitar que el enfermo lleve una vida tan activa como sea posible.
● Ofrecer un sistema de apoyo a la familia y su entorno próximo, en su caso, para ayudarlos a afrontar la enfermedad del ser querido y elaborar el duelo.
A diferencia del sistema tradicional de atención, en los equipos de cuidados paliativos el paciente que padece una enfermedad incurable es visto en una unidad de tratamiento junto a su familia. Se considera fundamental la inclusión de la familia completa para brindar una atención satisfactoria.
Por otra parte, es importante recalcar el carácter interdisciplinario de los cuidados paliativos.
Los equipos de trabajo necesariamente deben estar conformados por profesionales de distintas disciplinas: médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, nutricionistas,
kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, entre otros, a los fines de poder brindar una asistencia integral al paciente, su familia y su entorno próximo.
Consideramos que las sociedades modernas deben identificar mecanismos que contribuyan a garantizar una mejor calidad de vida para las personas que padecen enfermedades crónicas o degenerativas incurables. El número de individuos con enfermedades amenazantes para la vida a corto o mediano plazo es alto, y el sufrimiento intenso que ellas padecen determina que esta situación se transforme en un importante reto al que los profesionales de la salud deben atender.
Por lo tanto, consideramos fundamental fomentar la capacitación y formación de todos los profesionales intervinientes en la atención paliativa, a los fines de ir superando y perfeccionando los servicios de asistencia que se brindan al final de la vida.
La Humanización de la salud es la guía que desarrolla este programa, en cualquier circunstancia de la vida. Entendiendo que humanizar es valorizar a los pacientes y sus familias desde un punto de vista ético y holístico en armonía con sus necesidades individuales. Desde este paradigma de humanización, es que sostenemos que los cuidados paliativos deben avanzar junto al desarrollo de la tecnología médica, considerándolos una herramienta de fundamental importancia en todas las áreas de la medicina.
Por otra parte, es importante mencionar que la pandemia de covid-19 dejó al descubierto las necesidades de abordaje integrales y no solo el abordaje biomédico. La intervención de los cuidados paliativos fue extremadamente necesaria, pensando a cada uno de los afectados desde sus necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales, acompañando al paciente, la familia y el equipo médico, aun cuando la única salida posible era la muerte.
El presente programa tiene el propósito de facilitar a los estudiantes avanzados y profesionales de la salud los conocimientos básicos y elementales de los cuidados paliativos, con el objeto de facilitar un apropiado control de síntomas y proveer la mejor calidad de vida posible de los pacientes con enfermedades avanzadas y amenazantes para la vida, como también la ayuda necesaria a los familiares y allegados.
El programa contempla la formación de agentes más capacitados, con los elementos suficientes para resolver con soltura situaciones que se tornan complejas cuando se ignoran metodologías y principios acerca de los cuidados paliativos. Asimismo, provee las herramientas necesarias para el aprendizaje del trabajo en equipo interdisciplinario, habilidades en la comunicación y prevención del burnout.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar estrategias para el abordaje de los pacientes y familias en distintas fases evolutivas de la enfermedad.
- Integrar conocimientos de las distintas áreas de salud, diferenciando los enfoques curativos y paliativos ante la enfermedad.
- Reconocer y aplicar los principios elementales de los cuidados paliativos
- Identificar las causas del sufrimiento de enfermos y familiares, analizando sus componentes físicos, emocionales, sociales y espirituales.
- Planificar estrategias de alivio de los diferentes síntomas.
- Identificar las propias actitudes hacia la muerte.
- Planificar estrategias de abordajes a situaciones de duelo normal y patológico.
- Identificar los principios articuladores del trabajo en equipo interdisciplinario.
- Discutir aspectos éticos del final de la vida.
- Generar herramientas para que todas las intervenciones se centren en las necesidades del paciente.
- Darle lugar a la familia como cuidadora, pero también como objeto de cuidado.
- Reconocer el enfoque multidisciplinario e interdisciplinario de la atención en cuidados paliativos.
- Desarrollar habilidades en la comunicación con el paciente, familiares y equipo.
DIRIGIDO A:
- Profesionales de la salud con o sin experiencia en el área de cuidados paliativos.
Valores arancelarios:
- Cuota mensual, $50.000 y USD 80 para alumnos extranjeros, que se irá actualizando acorde a los aumentos estipulados por la UCALP.
LUGAR:
- Facultad de Humanidades
MODALIDAD:
- Semipresencial (un encuentro mensual los sábados de 8:00 a 17:00 h. Carga horaria: 9 h. Clases asincrónicas semanales: 8 h. Exámenes con trabajos prácticos quincenales: 4 h. Evaluación mensual por módulo: 4 h. Evaluación final monografía: 26 h.
- TOTAL DE HORAS: 200 h.
- DURACIÓN: semestral.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
- Evaluación quincenal trabajo práctico
- Evaluación por módulo con examen multiple choice integrador.
- Evaluación final con la entrega de monografía final integradora.
REQUISITOS DE ADMISIÓN:
- Ser alumno del último año de las carreras a las cuales va dirigido el seminario. Profesionales de la salud con o sin experiencia en el área de cuidados paliativos.
CONDICIONES PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO:
- Contar con el 70 % de asistencia, entrega del 100 % de trabajos por módulo, aprobación de los exámenes por modulo y de monografía final integradora.
LOS MÓDULOS QUE SE DESARROLLARÁN Y LOS DÍAS DE CURSADA PRESENCIAL SON LOS SIGUIENTES:
- Primer Módulo: Introducción a los cuidados paliativos (sábado, 27 de abril).
- Segundo Módulo: Evaluación Sintomática (sábado, 1 de junio).
- Tercer Módulo: Comunicación en cuidados paliativos (sábado, 29 de junio).
- Cuarto Módulo: Rol de la interdisciplina en los cuidados paliativos (sábado, 3 de agosto).
- Quinto Módulo: cuidados paliativos pediátricos (sábado, 31 de agosto).
- Sexto Módulo: Enfoque del paciente en situación de últimos días (sábado, 28 de septiembre).
PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:
- 1- Introducción a los cuidados paliativos. Ética en el final de la vida; rol de los profesionales en la atención primaria de la salud y cuidados paliativos. Los cuidados paliativos en la humanización de la salud. Principios generales de los cuidados paliativos; su filosofía, importancia y revalorización. Lugar de los cuidados paliativos en la situación actual de la pandemia de covid-19. Distintos escenarios en la atención en cuidados paliativos: ambulatorios, internación hospitalaria, domiciliarios, hospice. Interrelación con otros equipos de salud.
- 2- Comunicación en cuidados paliativos. Comunicación con el paciente, la familia y el equipo tratante; preguntas difíciles. Dando malas noticias. Miedos y temores. Incertidumbre y negación. Claudicación familiar. Cerco de silencio. Adquirir habilidades en la comunicación.
- 3- Valoración y tratamiento de síntomas. Manejo y tratamiento avanzado del dolor. Manejo de opioides, estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Errores más frecuentes en el tratamiento del dolor. Dolor total. Manejo avanzado del delirium, saber reconocerlo, abordarlo en forma adecuada; valoración del impacto de estos eventos sobre la unidad de tratamiento en el domicilio. Manifestaciones gastrointestinales de enfermedades oncológicas avanzadas: náuseas y vómitos, ascitis maligna, obstrucción intestinal maligna. Colitis actínica. Diarrea y constipación. Impacto psicológico. Manifestaciones respiratorias de enfermedades oncológicas avanzadas: disnea según sus características, derrame pleural maligno, tórax restrictivo, hemoptisis. Síntomas psíquicos que acompañan. Control de urgencias en cuidados paliativos. Etiología y tratamiento de cada una de ellas. Otros síntomas estresantes.
- 4- Equipo interdisciplinario. Valoración del paciente que ingresa a cuidados paliativos. Reconocimiento de la evaluación multidimensional, rol del equipo interdisciplinario. Dinámica del trabajo en cuidados paliativos. Equipo interdisciplinario: composición, objetivos, desarrollo; ventajas y desventajas. Tarea de los integrantes, interdependencia y respeto de diferentes roles. La importancia de las intervenciones consensuadas entre el equipo y la unidad de tratamiento. Síndrome del agotamiento profesional (burnout o desgaste por empatía).
Estresores ocupacionales. Manifestaciones físicas, psicológicas y en la conducta. Prevención. - 4-1 Rol de la terapia ocupacional en cuidados paliativos. Rehabilitación paliativa. Objetivos que se persiguen, generalidades. La terapia ocupacional en el final de la vida.
- 4-2 El trabajo social en los cuidados paliativos. Intervención con las familias. Entrevista sociofamiliar. Genograma, relaciones y tipos de familias. La socioeducación como estrategia terapéutica. Cuidado en cronicidad, el cuidado en el hogar y con organizaciones aliadas. La cuestión de género en las tareas de cuidado. Dificultades posibles en el cuidado compartido. Ausencia de entorno cuidador. Factores asociados al lugar de la muerte. Abordar el duelo desde lo social. Particularidades de la intervención a partir de la pandemia. Abordaje del duelo de manera colectiva.
- 4-3 Psicología y psiquiatría paliativa. Especificidades, abordaje en diferentes momentos de la enfermedad. Abordaje psicológico de la unidad de tratamiento. Estrategias de afrontamiento. Mecanismos de defensa. Proceso de adaptación normal, trastornos de adaptación. Ansiedad. Depresión. Trastornos cognitivos. Trastorno del sueño. Intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas. Indicaciones de derivación a psiquiatría.
- 4-4 Nutrición en cuidados paliativos. Abordaje del síndrome caquexia-anorexia, valoración del estado nutricional con relación a la enfermedad y el tratamiento. Brindar herramientas a la unidad de tratamiento de acuerdo con los objetivos nutricionales, a las necesidades y posibilidades concretas del paciente.
- 4-5 Rol de la enfermería paliativa. Especificidades. Interrelación con el equipo.
- 4-6 Rol del acompañante terapéutico. Inserción en el equipo. Formación. Interrelación paciente-familia.
- 4-7 Importancia de la kinesiología en cuidados paliativos. Especificidades.
- 5- Cuidados Paliativos pediátricos. Introducción a la clínica con niñas, niños y adolescentes con enfermedades orgánicas limitantes para la vida. Aspectos médicos sobre los diferentes grupos de enfermedades pasibles de atención paliativa (enfermedades congénitas, metabólicas, cromosómicas, cardiopatías, fibrosis quísticas, HIV/sida, inmunodeficiencias severas, enfermedades oncológicas, parálisis cerebrales, traumatismos, entre otras). Modelos de atención. Tratamientos y abordaje del dolor. Control de síntomas. Terapias farmacológicas y no farmacológicas. Pacientes crónicos con diversas patologías. La psicooncología como paradigma de los CPP. Generalidades sobre los aspectos psicológicos y emocionales. Etapas de la enfermedad: diagnóstico, remisión y recaída. Efectos emocionales frente a la enfermedad de un niño/niña/adolescente en el núcleo familiar. Aceptación, afrontamiento. La familia: padres, hermanos, abuelos. Otros significativos. Importancia de la escuela en la enfermedad de un niño/adolescente. Cuidado del cuidador.
- 6- Cuidados paliativos no oncológicos. Particularidades. Abordaje familiar. Trabajo en equipo. Redes de contención y atención. Síntomas físicos y psíquicos que acompaña el proceso de enfermedades neurológicas degenerativas.
- 7- Enfoque del paciente con enfermedad avanzada y situación de últimos días. Abordaje integral. Paciente, familia y equipo tratante. Toma de decisiones en la práctica clínica. Directivas anticipadas. Cuestiones éticas, valoración de la autonomía, justicia y equidad. Duelo. Enfrentar la muerte en familia. Compasión y cuidados paliativos. Espiritualidad en el final de la vida.
Etiquetas: Cuidados Paliativos, Diplomatura, Facultad de Humanidades, humanización