Diplomatura en Gestión Internacional de los Gobiernos Locales | UCALP
Diplomatura en Gestión Internacional de los Gobiernos Locales
Diplomatura en Gestión Internacional de los Gobiernos Locales

La capacitación, organizada por la Unidad de Relaciones Internacionales de la UCALP, comenzará a dictarse en junio de 2022 y se realizará de manera virtual con modalidad sincrónica y asincrónica.

“Diplomatura Auspiciada el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación (Resol.-2022-7-APN-UGA#MRE)”

Tiene como objetivo formar recursos humanos capaces de analizar y comprender, desde una perspectiva crítica, integral e interdisciplinaria, el universo de herramientas que nutren las relaciones internacionales de los gobiernos locales, sus características y evolución contemporánea, las dinámicas exógenas y endógenas que influyen en su desempeño, y que sean capaces en la práctica de conducir y liderar estos procesos.

Objetivos específicos
  • Identificar y discutir los principales enfoques teóricos y categorías conceptuales construidas para explicar el comportamiento internacional de los gobiernos locales desde una mirada crítica.
  • Conocer los impactos de la globalización y sus condicionamientos, observando, a su vez, la incidencia internacional en los fenómenos políticos domésticos.
  • Estudiar el marco institucional y constitucional en que se desarrollan las relaciones internacionales subnacionales en la Argentina e indagar sobre los principales lineamientos de su política exterior como ámbito general en el cual se inscribe el desarrollo internacional de los gobiernos locales.
  • Investigar la trascendencia de la proyección internacional como parte constitutiva del desarrollo local.
  • Promover la identificación y mirada comparativa de distintas experiencias en la región.
  • Aportar herramientas metodológicas para la implementación y seguimiento de las políticas que desarrollan los gobiernos locales en el ámbito internacional.
Contenidos
  • 1.er Módulo. Las relaciones internacionales
    Las relaciones internacionales como disciplina científica. Introducción a la literatura teórica sobre la temática: aportes desde las relaciones internacionales. Estudios empíricos: fortalezas y desafíos. Construcciones conceptuales y categorías analíticas en boga: paradiplomacia, diplomacia descentralizada, política externa federativa, gestión internacional de las entidades subnacionales, política internacional subnacional, y otras.
  • 2.º Módulo. Panorama histórico del siglo XX y XXI
    Globalización e interdependencia económica mundial. La incursión de nuevos actores en el escenario internacional. El proceso de incorporación de lo global en la agenda local. La tendencia descentralizadora. Los procesos de integración regional y la apertura a la participación de actores locales. Nuevos desafíos en el escenario internacional: Agenda 2030, cambio climático, escenario post COVID.
  • 3.er Módulo. Historia argentina
    Incorporación de la temática en la agenda pública, desde la vuelta a la democracia hasta la actualidad. Política exterior argentina. Derecho constitucional argentino. Art. 124, límites y alcances. Estructura institucional y principales agencias nacionales y provinciales involucradas en las relaciones internacionales de los gobiernos locales.
  • 4.º Módulo. Relaciones internacionales de gobiernos locales I
    Los gobiernos locales como principales actores subnacionales de las relaciones internacionales. Definición. Estrategias de participación internacional. Herramientas unilaterales (tales como marca ciudad, comercio exterior) y bilaterales (hermanamientos de ciudades, acuerdos de cooperación internacional con agencias, instituciones, organismos internacionales).
  • 5.º Módulo. Relaciones internacionales de gobiernos locales II
    Espacios multilaterales: Red de Mercociudades, Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (GLU), entre otros. Procesos de integración regional e internacional. Desarrollo del Índice de Participación Internacional de los municipios. La internacionalización como política pública transversal a la gestión pública local. Capacidades de los gobiernos locales para su internacionalización: dimensión contextual, relacional y organizacional.
  • 6.º Módulo. Experiencias y práctica de las relaciones internacionales de los gobiernos locales
    Recorrido por distintas experiencias de interés. Análisis de estrategias, trayectorias, causas e impactos de las relaciones internacionales locales. Introducción a la elaboración de proyectos. Intercambio con gestores/funcionarios.
  • 7.º Módulo. Elaboración del trabajo integrador final
    El cursante podrá elegir un tema de los dados en los seis módulos con la categoría de una monografía para presentar como trabajo final de la diplomatura. El trabajo, por ser integrador, deberá abarcar de manera transversal los módulos trabajados. Si bien se trata de un trabajo individual, el estudiante tendrá la orientación del director o del plantel docente de la diplomatura, quienes orientarán al cursante en su elección y elaboración de su trabajo.
Director
  • Lic. Fernando Brugaletta, responsable de la Unidad de Relaciones Internacionales.
Docentes
  • MARIANA CALVENTO 
    Licenciada en Relaciones Internacionales (UNICEN). Magíster en Desarrollo Local de la Universidad Nacional de San Martín-Universidad Autónoma de Madrid (UNSAM- UAM) y doctora en Ciencias Políticas (UNSAM). Profesora adjunta de la Licenciatura en Relaciones Internacionales (FCH – UNICEN). Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su línea de investigación se orienta al estudio del estado, particularmente de los gobiernos subnacionales, y de su participación en el escenario internacional. Participa del Consejo Directivo del CEIPIL- UNICEN/CIC, centro de investigación reconocido por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y designado como Centro Asociado a la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires (www.ceipil.org.ar).
  • JULIETA NICOLAO 
    Licenciada en Relaciones Internacionales por la UNICEN y doctora en Ciencia Política, por la UNSAM (Argentina). Investigadora adjunta de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) y miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL) de la UNICEN. Cuenta con experiencia docente en el nivel universitario de grado y postgrado, en la Lic. en Relaciones Internacionales (FCH-UNICEN), Maestría en Ciencias Sociales (FCH-UNICEN) y Lic. en Ciencia Política (EPyG-UNSAM), entre otros. Autora de libros y artículos científicos en su campo de especialidad: relaciones internacionales de los gobiernos locales; agendas públicas municipales y movilidad humana; políticas locales de identidad e integración. Ha dirigido y/o participado en actividades de consultoría y asesoría del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, la Comisión Casco Blancos, el ACNUR, el Ministerio Público de la Defensa, y a más de una docena de municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
  • SEBASTIÁN BAGLIONI 
    Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Toronto, Canadá. Profesor titular de Relaciones Internacionales y de Política Social (UCALP). Sus líneas de investigación siguen el estudio del gobierno y la gobernanza en el ámbito internacional y local; constructivismo y realidad social; participación ciudadana y prácticas democráticas en el diseño de políticas públicas; gobierno abierto y transparencia; capacidades estatales.
  • FERNANDA DI MEGLIO 
    Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Magíster en Internacionalización del Desarrollo Local por la Universitá di Bologna (UNIBO). Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Integrante de la Planta Estable del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL), Facultad de Ciencias Humanas y Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina). Sus líneas de investigación están relacionadas al estudio de los actores locales (sobre todo gobiernos locales y universidades) y su vinculación local e internacional. En este marco, ha participado en varios proyectos de investigación o extensión vinculados a la temática.
  • JUAN ANDRÉS AMOR 
    Magíster en Políticas de Desarrollo (UNLP). Docente de Administración Pública (UCALP). Exasesor en materia político-municipal en la Gerencia de Relaciones Institucionales (ARBA). Analista en temáticas de gobierno y políticas locales (IAPE-UCALP).
Destinatarios
  • Estudiantes y graduados de distintas carreras universitarias; funcionarios políticos y de carrera de todos los niveles y poderes del Estado; responsables de organizaciones con y sin fines de lucro vinculados a la gestión de intereses articulados en el plano local/internacional, como así también a cualquier persona que se interese por las temáticas abordadas en esta diplomatura.
Actividad Arancelada
  • Arancel general: 8 pagos de $7.800 c/u
  • Alumnos y graduados UCALP (bonificación del 30 %): 8 pagos de $5.460 c/u
  • Personal de municipios que firmaron convenio con UCALP (bonificación del 20 %): $6.240 c/u
Informes e inscripción
  • info@ucalp.edu.ar