Diplomatura en Derecho y Seguridad
Extensión

Diplomatura en Derecho y Seguridad

Desde el lunes 11 de abril comenzará a desarrollarse esta capacitación, bajo la modalidad virtual sincrónica, y organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de La Plata.

Bajo el título “Delito, políticas de seguridad y legítima defensa”, la diplomatura tendrá una duración de seis meses y una carga horaria de 78 horas.

Autoridades:

Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Dr. Domingo Sixto Miguel Gonzáles Andía

Director de la Diplomatura:
Prof. Dr. Gabriel Seijas.

FUNDAMENTACIÓN

El fenómeno delictivo es una de las grandes problemáticas de la actualidad, la cual ha dado lugar a innumerable cantidad de debates y diversas teorías a su respecto. Las indeseables consecuencias que el delito produce en materia de inseguridad y violencia, su posterior persecución y la necesidad de efectivas políticas de prevención, conllevan la responsabilidad  de formar profesionales actualizados para el abordaje de los nuevos y complejos problemas que el delito trae aparejados en el ámbito judicial y en la política de seguridad.

Ante este escenario, la Seguridad Ciudadana aparece como una nueva estrategia de intervención pública que contempla a la comunidad en la generación de políticas de seguridad. Dicho paradigma está orientado a la participación de la ciudadanía en la producción de seguridad y a la detección de factores de riesgo para mejorar la calidad del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas en seguridad y prevención del delito.

Asimismo, cuando una persona resulta agredida por un hecho delictivo, y responde a dicha agresión entra en juego el instituto de la legítima defensa, que es, desde la óptica del Derecho Penal, una causa de justificación de una conducta sancionada penalmente, que permite eximir de responsabilidad a su autor, o reducir la pena aplicable a este último, siempre y cuando se la ejerza cumpliendo una serie de requisitos. En otras palabras, es una situación que permite evitar o eventualmente reducir la sanción ante la realización de una conducta prohibida. De ello se infiere que el derecho a la legítima defensa es excepcional, y se emplea cuando los auxilios de la fuerza pública no pueden acudir en auxilio del agredido, a quien el Estado, que tiene el monopolio de la fuerza y la justicia, le reconoce ese derecho como propio y natural.

Ante ello, la presente diplomatura propone este ámbito de formación y especialización técnica-profesional de los cursantes desde la perspectiva del derecho y la seguridad ciudadana, y está  orientada a los profesionales del derecho, a miembros del poder judicial, a peritos en seguridad, fuerzas de seguridad, estudiantes en formación y público en general, quienes obtendrán una instrucción integral respecto del fenómeno delictivo, las respuestas por parte del Estado a través de estrategias y políticas de seguridad,  el derecho a la legítima defensa y el consecuente inicio de un proceso penal.

OBJETIVO GENERAL

Formar a los cursantes en materia de abordaje del delito, política criminal y legítima defensa con un enfoque multidisciplinar comprendido por la asociación e interacción de las ciencias del Derecho y la Seguridad Ciudadana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Proveer de los conocimientos necesarios para que el cursante pueda:

  • Comprender la totalidad del instituto de la legítima defensa, así como sus límites y consecuencias jurídicas a fin de facilitar la comprensión, la práctica y la discusión del instituto en los diversos ámbitos en que intervenga.
  • Conocer en forma integral la legislación vigente en la materia.
  • Comprender armónicamente los elementos básicos del proceso penal y adquirir las herramientas necesarias para la participación en el mismo.
  • Desarrollar capacidades en el análisis de problemas públicos y en la formulación e implementación de políticas públicas y proyectos de intervención para la prevención de conflictos, violencias y delitos.
  • Analizar políticas de seguridad ciudadana eficaces, adquiriendo experiencias y conocimientos sobre las mismas.
  • Adquirir habilidades para un efectivo análisis de casos penales y para la formulación y gestión de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.
  • Generar un espacio de debate para la consolidación y proyección del marco conceptual de la Prevención del delito a Nivel Comunitario sobre la base de los Derechos Humanos
  • Conocer el potencial de nuevas herramientas en materia de persecución penal en la búsqueda de mayor efectividad.
  • Analizar en forma crítica la jurisprudencia referente a la temática.

SISTEMA DE CURSADA: 

La cursada será modalidad VIRTUAL SINCRÓNICA, los días lunes de 16 a 20 hs. con seminarios y talleres de carácter optativo,  creando así una interacción fluida entre los docentes y alumnos, realizando distintos tipos de actividades como ser:

  • Exposiciones o presentaciones mediante materiales didácticos de los conceptos centrales de cada unidad con la participación de diversos profesores invitados
  • Trabajos prácticos para luego analizar cada temática presentada.
  • Resolución de ejercicios múltiple choice respecto de los temas tratados en clase.
  • Se realizarán talleres para la comprensión del proceso penal y la resolución de casos, tanto en materia de derecho penal como de seguridad ciudadana. Además de las cursadas semanales, durante el año se llevarán a cabo cuatro seminarios (de carácter opcional) en los que se contará con la presencia  de especialistas en distintas temáticas. Los días serán programados con la debida antelación acorde a la disponibilidad de los Disertantes.

Para alcanzar la aprobación del curso de la Diplomatura, los cursantes deberán:

  • Realizar los cuestionarios de forma virtual que se designen en cada unidad.
  • Participar del 80 % de los encuentros virtuales.
  • Aprobar el trabajo final que consistirá en una evaluación múltiple choice de todos los contenidos desarrollados a lo largo de la diplomatura y la resolución de un caso, para luego realizar la defensa del mismo ante un jurado de docentes que se designará oportunamente.

CONDICIONES DE INGRESO:

La presente Diplomatura Universitaria está dirigida a Abogados, Licenciados en Seguridad Ciudadana, Licenciados en Seguridad Pública, estudiantes de dichas carreras, como así también a personal del Poder Judicial, a miembros de las distintas Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Armadas, Servicio Penitenciario y público en general.

EQUIPO DOCENTE DIPLOMATURA:

La dirección se encontrará a cargo del Prof. Dr. Gabriel Seijas, y el plantel docente estará conformado por profesores de las carreras Licenciatura en Seguridad y Abogacía de esta Universidad. Asimismo, se contará con la presencia de docentes invitados para los seminarios a desarrollar en cada área específica que se estudie.

Plantel Docente e Invitados:

  • Prof. Dr. Gabriel Seijas.
  • Prof. Lic. Jorge Amarillo.
  • Mag. Valeria Sampayo.
  • Mag. Horacio Michero.
  • Dra. Verónica Pérez.
  • Lic. Luis Tafur.
  • Dr. Pablo Nicolás Raele.
  • Tec. Mario Barrionuevo.
  • Dra. Carla Furingo.
  • Lic. Ema Alejandra Bustamante.

PROGRAMA

Unidad 1. Derecho Penal. Delito. Aspectos jurídicos de la Legítima Defensa (Prof. Dr. Gabriel Alberto Seijas )  Duración total 10 hs. 11/4/22

Introducción. La teoría del delito. Antijuridicidad. Causas de Justificación. Legítima defensa. Definición. Fundamento. Principios generales. Teorías sobre su naturaleza. Bienes comprendidos. Derecho comparado. Requisitos de procedencia. Agresión Ilegítima. Necesidad racional del medio empleado (Racionalidad, evitabilidad y proporcionalidad). Falta de provocación suficiente. Tipos de defensa. Defensas especiales. Legítima defensa de terceros. Legítima defensa privilegiada. Defensas predispuestas. Jurisprudencia. Similitudes y diferencias con el Estado de Necesidad. Amplitud.  El error de prohibición. Concepto y regulación. El objeto del conocimiento de la antijuridicidad. Formas de manifestación de la conciencia de la antijuridicidad: distintas hipótesis de error de prohibición. Las formas de conciencia del error de prohibición. La conciencia eventual de la antijuridicidad. Error de prohibición invencible y vencible: efectos. Exceso de legítima defensa.

Unidad 2. Derechos Humanos  (Mg. Valeria Sampayo) Duración total 10 hs. 11/4/22

Construcción histórica de los Derechos Humanos. Concepto y características. Principios de igualdad y no discriminación como ejes fundamentales de los Derechos Humanos. Noción de Estado Garante. Deber de prevención de violaciones a los Derechos Humanos. Límites legítimos a los Derechos Humanos. Protección de los Derechos Humanos. Incorporación constitucional de los Instrumentos Internacionales de protección de Derechos Humanos (art. 75 inc. 22 CN). Principio Pro Persona. Vulnerabilidad. Ley de derechos y garantías  de las personas víctimas de delitos. El concepto de violación de Derechos Humanos y las obligaciones estatales de investigación, sanción y reparación. Condiciones constitutivas de las violaciones a los Derechos Humanos y sus diferencias con la noción de delito. La responsabilidad del Estado por la conducta de sus agentes. Protección Jurídica de los Derechos Humanos. Desarrollo de la protección jurídica de los Derechos Humanos.  Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos: ONU, OEA. Instrumentos generales y específicos de protección de Derechos Humanos.

Unidad 3. Aspectos Procesales y prácticos CABA  (Dr. Horacio Michero) Duración total 10 hs. 23/5/22

Estatus Jurídico de la Ciudad de Buenos Aires. Reforma Constitucional de 1994. Ley 24.588 (“Ley Cafiero”). Sistemas Inquisitivos, Iniquisitivos Mixtos y Acusatorios. Coexistencia de las Justicias Federal, Nacional y de la CABA. Convenios de traspaso de competencias penales. Delitos transferidos. Contienda de competencias. Procedimiento de Flagrancia Nacional y de la CABA. Diferencias y similitudes.   Nulidades. Aspectos Teóricos. Efectos. Aspectos Prácticos. Nulidades de Actuaciones Policiales. Motivos.

Unidad 4. Políticas Públicas de Seguridad  (Prof. Lic. Jorge Amarillo)  Duración total 10 hs. 23/5/22

Definiciones básicas sobre Seguridad. Modelos comparados de Seguridad. Seguridad Pública y Ciudadana. Legislación. Políticas Públicas en Seguridad.  Planificación estratégica. Interpretación y análisis de datos e Información de Seguridad. Pericias en Seguridad Ciudadana. Rol del perito en el proceso judicial. Nuevas incumbencias del profesional de la Seguridad.

Unidad 5.  Delitos y legítima defensa en contexto de violencia de genero (Dra. Verónica Perez) Duración total 10 hs. 1/8/22

Introducción. Conceptos previos. Violencia de género y violencia doméstica. Regulación legal. Antecedentes jurídicos. Instrumentos internacionales y nacionales de protección de la mujer Interpretación de las normas penales. Ubicación de situaciones de agresión de mujeres hacia hombres en contexto de violencia de género dentro de la Teoría del Delito. Aplicación igualitaria de la justificación legal. Legitimación teórica de la legítima defensa de las mujeres en contexto de violencia de género. Interpretación de los elementos de la legítima defensa desde una perspectiva de género.  Aspectos procesales. Introducción. Valoración de la prueba con perspectiva de género. El contexto de violencia de género como eje del debate probatorio. La amplitud probatoria. Las garantías del proceso penal y la incorporación de la perspectiva de género en la valoración probatoria. La sana crítica racional. Presunción de inocencia y perspectiva de género. In dubio pro reo y perspectiva de género. Interpretación armónica de los precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Análisis de sentencias sobre legítima defensa desde una perspectiva de género. Proyecto de reforma del Código Penal. Art. 34 CP proyectado. Legítima defensa privilegiada. Análisis de casos prácticos.

Unidad 6. Aspectos tácticos y estratégicos de la Seguridad (Lic. Luis Tafur) Duración total 10 hs. 1/8/22

El territorio. Conocimiento de la socio-demografía de la Provincia de Buenos Aires. Ámbito de actuación policial. Modelos Policiales. Ventajas y desventajas de la centralización y descentralización de las fuerzas policiales. Modelo Tradicional de Seguridad. La formación de las fuerzas policiales para dar respuesta al delito. Reestructuración del sistema de seguridad en la Provincia de Buenos Aires. Los delitos prevenibles. Clasificación. Estadísticas. Nuevo paradigma de la seguridad. La prevención situacional y los TICs como herramientas de prevención. La Planificación estratégica. Datos. Información. Diagnóstico. Problematización. La elaboración multidisciplinaria de proyectos. Estrategia, táctica y técnica. Implementación de las medidas de seguridad en el campo.

Seminarios presenciales: Duración total 18 hs. 29/8/22

Se realizarán seminarios a determinar la temática y los docentes invitados a tal fin. Los mismos estarán distribuidos en diez encuentros con una duración de 3 horas. Las fechas dependerán de la disponibilidad de los docentes invitados.

Talleres: Duración total 30 hs.

Se realizarán talleres en lo referente a la resolución de casos analizando distintas situaciones y jurisprudencia que aportarán las cátedras.

Valor del Curso:   

6 cuotas de $5.500 (abril a septiembre)

Descuentos:   

Egresados de la UCALP (2da carrera)………………………….50% descuento
Personal Fuerzas de Seguridad y Penitenciario…………….25% descuento
Personal Poder Judicial …………………………………………….25% descuento

Trabajo final integrador

El día 5/9/22 se habilitará la entrega del TFI, teniendo los alumnos una semana para entregar los mismos. Se adjuntará la consigna oportunamente por el Director de la Diplomatura. Se deberá habilitar un foro de preguntas. Las horas de los seminarios y Talleres se asentarán en un libro de firma y contenido, ya que serán de carácter presencial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA.

  • Código Procesal Penal, Anotado, Comentado y Concordado; Albora Francisco, ed. Abeledo Perrot 2009.
  • “Derecho Penal. Parte General: Fundamentos. La estructura de la teoría del delito”. Claus Roxin.
  • “Derecho Penal Parte General”. Santiago Mir Puig.
  • “Garantías Constitucionales en el Proceso Penal”. Alejandro Carrió.
  • “Tratado de la Prueba”. Enrique M. Falcón.
  • “La prueba en el proceso penal”. José I. Caffereta Nores.
  • “El concepto de los Derechos Humanos”. Pedro Nikken.
  • “La protección internacional de los Derechos Humanos”. Pedro Nikken.
  • “La influencia de la Declaración de Derechos Humanos en el marco Nacional”. Fabián Salvioli.
  • “El Sistema Interamericano de protección de los Derechos Humanos”. Fabián Salvioli.
  • “Derechos, acceso y rol de las victimas en el sistema interamericano de protección a los Derechos Humanos”. Fabián Salvioli.
  • Ley de derechos y garantías de las personas víctimas de delitos http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/276819/norma.htm
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
  • Declaración Universal de Derechos Humanos https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
  • Entre lo deseable y lo posible”- Gayol, Sandra (1996).
  • Reestructuración de la policía en 1946. “Una política para la seguridad pública”- Barreneche Osvaldo (2005).
  • “Sistema provincial de la Seguridad Pública” (1998).
  • Manual de derechos humanos para la policía. “Normativa internacional de derechos humanos para la aplicación de la ley”- Naciones Unidas (1979).
  • “Tratado sobre la seguridad pública” – Pelacchi Adrián (2000).
  • “Como hacer un proyecto”- Ander Egg (1989).
  • Constitución de la Nación Argentina.
  • Constitución de la Provincia de Buenos Aires.
  • Constitución de CABA.
  • Código Penal de la Nación Argentina.
  • Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires.
  • Código Procesal Penal de la Nación.
  • Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires.
  • Código Procesal Penal Federal.
  • Código Procesal Penal de CABA.
  • Ley 13.482 de organización de las Policías de la prov. de Bs.As. (2006).
  • Ley 5688 –Sistema Integral de Seguridad Pública- CABA
  • Ley 12297 –Provincia de Buenos Aires.
  • Ley Nacional de Armas y Explosivos N° 20429/1973.
  • Disposiciones de la ANMaC.
  • Ley 12256.
  • Ley 24660.
  • Reglamentaciones internas del SPBA. Resoluciones de la jefatura del SPBA.
  • Ley 24.059 de Seguridad Interior.
  • Ley 23.554 de Defensa Nacional.
  • Ley 5.688 de Seguridad Pública de CABA.
  • Ley 12.154 de Seguridad Pública de la Pcia. de Bs. As.

Para más información e inscripción deberán comunicarse vía mail a: info@ucalp.edu.ar 

Etiquetas: , , , ,

X