Fundamentación
El tiempo actual se caracteriza por el auge de las neurociencias.
En dicho contexto, pensamos que es de sumo interés ofrecer
este Seminario de temas filosóficos medievales para introducirnos en el conocimiento sobre el alma humana. Sin duda, este es
uno de los temas antropológicos más relevantes. Acerca de qué
es el alma y cómo plantear su unión con el cuerpo sin detrimento
de ninguna parte esencial, ha sido el trabajo de siglos.
El alma del hombre, desde los comienzos del filosofar, ha sido
motivo de una grande preocupación intelectual. Desde Platón y
Aristóteles se han ido poniendo las bases en busca de la conquista que otorgue tranquilidad al intelecto sobre este particular. En
este sentido, hoy como ayer, nuestro tema produce los mismos
esfuerzos y expectativas, puesto que, si bien tenemos logros de
la humanidad que atesorar en esta doctrina sobre el alma, es
también cierto que los viejos errores y tendencias se reeditan y
volvemos a precisar el estudio minucioso de los antiguos para
comenzar nuevamente el camino ascendente hacia la ansiada
verdad. La misma historia de la filosofía nos muestra que hay
tiempos de posesión pacifica de las verdades, pero a estos se
añaden otros tiempos donde todo parece recomenzar.
Ya con el influjo del cristianismo, Nemesio de Emesa reinicia el
camino de las preguntas: ¿Qué es al alma? ¿Cómo se verifica su
unión al cuerpo? Conquistar certeza demandará hilvanar esfuerzos durante ocho siglos. El momento de esplendor finalmente
arribará por la obra del Aquinatense. En el medio de este proceso
de la humanidad que busca entender, tenemos para destacar los
invalorables aportes de San Agustín, San Buenaventura, Avicena,
San Alberto, entre otros. Todos van aportando lo propio para que
el tiempo de las respuestas se avecine.
Este Seminario filosófico se plantea como un momento ideal para
beber de distintas autoridades, imposibles de ser ignoradas para
quien pretenda tener hábitos de pensamiento criterioso. Los
hombres de hoy vivimos de los logros de la humanidad de
siempre. No todo se resuelve en el hoy, no siempre la actualidad
nos ofrece la mejor plataforma para enfrentar con resolución
nuestras problemáticas. La finalidad de estos estudios será poder
formar parte de esa comunidad de pensadores que en toda
época tratan de apartar la luz de las tinieblas para que la humanidad permanezca en la posesión de sí misma, sin perderse en
luchas estériles.
Destinatarios
Alumnos de la Licenciatura en Filosofía de la UCALP y de otras Universidades privadas y estatales. También de carreras a distancia.
Docente
Presbítero Luis Horacio Delgado
(diploma de honor al mejor promedio 2012) y Doctorando de la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino".
Cuándo
Los sábados de 10 a 13.
Del 24 de agosto al 30 de noviembre
Dónde
Facultad de Humanidades
Calle 11 N° 972 e/ 51 y 53. La Plata
Objetivos
General
- Despertar el interés por una problemática clásica fundamental en la antropología.
- Abordar la antropología del alma en el marco de la metafísica del ser.
Específicos
- Propiciar una apertura hacia las ciencias del alma a través de adecuadas referencias a estos ámbitos especulativos.
- Fomentar una actitud interdisciplinaria y de integración de saberes.
- Propender al conocimiento de la bibliografía propuesta por el docente.
Metodología de Trabajo
- Durante las clases atenderemos distintos textos de autores, con explicación y comentarios a cargo del profesor. Los textos serán aportados por la cátedra. Las clases se desarrollarán a partir de la lectura. Por lo cual, se pondrá especial énfasis en que los alumnos adquieran el hábito de leer a autores medievales. En la medida de lo posible se usarán textos bilingües para poder compararlos. El acervo filosófico de la tradición realista de pensamiento medieval no puede ser desconocido debido a sus logros e importancia vigentes incluso en nuestros días.
- El contenido temático se centraliza en temas de Antropología y de Metafísica.
- Durante el cursado del Seminario, los alumnos entregarán informes de síntesis por cada texto visto y analizado en clase. También se requerirán pequeñas investigaciones, cuyos temas se indicarán oportunamente.
NOTA: El seminario será aprobado con el 80% de asistencia y con la aprobación de un trabajo final que será entregado por los alumnos en la secretaría en fecha a acordar y a cumplir.
Programa
UNIDAD 1:
Platón y Aristóteles. Diferencia de la concepción griega del hombre y de la concepción cristiana. Con la irrupción del cristianismo se subraya la dependencia metafísica de los entes de Dios. Novedades en la concepción del cuerpo humano.
UNIDAD 2:
La irrupción cristiana promueve con su anuncio la salvación
individual. Enfatiza la perennidad y el eminente valor del individuo en cuanto tal, y, por ende, que el hombre todo, el compuesto de cuerpo y alma, es el que tiene valor. Se comienza a hablar
de la unidad sustancial del compuesto humano.
Nemesio de Émesa: Su crítica a la definición aristotélica de alma.
Repercusiones. Luces y sombras de su posición doctrinal. Crítica
severa que permanecerá en el desarrollo del
pensar de la Edad Media por medio de Gregorio de Niza.
UNIDAD 3:
Primer momento de integración. Los autores cristianos señalan
la conexión necesaria entre la fe cristiana en la resurrección de
los cuerpos y la tesis filosófica de la unidad
substancial del hombre. Surge por un breve lapso la afirmación
de que el alma también muere, pues lo relevante será la
resurrección del hombre entero. Se afirman fuertes argumentos
filosóficos para sostener la inmortalidad del alma (influencia
platónica).
Segundo momento de integración. Surge nueva problemática:
Encontrar una idea clara del hombre que posibilite la inmortalidad del alma y la reunión con su cuerpo en la
resurrección, sin ningún menoscabo de éste.
UNIDAD 4:
Platón – Plotino – Agustín de Hipona. Una línea de solución a los
problemas que plantea la irrupción del cristianismo. Acentuación de la independencia del alma respecto del cuerpo como
una ayuda para remarcar la inmortalidad del alma.
¿Pero que es el hombre en el platonismo? San Agustín acepta la
inmortalidad anímica pero pone limitaciones en la manera de
pensar al hombre total o la unión psicosomática:
“un alma razonable que se sirve de un cuerpo mortal”. Pero
busca corrección afirmando que alma razonable y cuerpo no
son dos personas. Intento de salvaguardar la unidad del hombre.
Sin embargo, la definición de alma es equivalente a la definición
de hombre.
UNIDAD 5:
Comienza a ser trabajada la definición aristotélica de alma,
aunque no parezca “cristiana”.
Aristóteles define el alma como el acto primero de un cuerpo
organizado que tiene vida en potencia. La relación alma-cuerpo
como un caso más de hilemorfismo. Pero esto tiene dos caras: A)
la forma particular no está por naturaleza llamada a informar tal
materia particular, por lo tanto, forma-materia serían separables;
B) Pero en las substancias concretas forma-materia se dan juntamente, por lo que serían inseparables.
Beneficio de esta concepción: La unidad substancial del hombre.
Desventaja: No deja clara la inmortalidad del alma, porque al
desaparecer la unión por la muerte, el alma también moriría. Se da
la inversión del pensamiento más platónico.
UNIDAD 6:
Aristóteles: La forma del hombre es algo más que la sola forma de
su cuerpo, pues hay en el alma un principio de operaciones
independiente del cuerpo: el intelecto.
La interpretación averroísta.
Avicena y su intento de compaginación lógica. Señala dos puntos:
A) Considerada en sí misma, el alma es una substancia espiritual;
B) Considerada en su relación al cuerpo, el alma es su forma.
UNIDAD 7:
San Buenaventura: Su posición dice que el alma tiene una forma y
una materia incorpórea. El problema de la unicidad de la forma
substancial.
San Alberto Magno toma la solución aviceniana, donde la función
anímica no se incluye dentro de su definición (eclecticismo). La
unión alma–cuerpo es una unión accidental y yuxtapuesta.
Santo Tomás. El alma no será una substancia que cumpla con la
función de forma, ni será una forma que no pueda ser substancia,
sino que será una forma que posee y confiere substancialidad.
Síntesis: La manera aquiniana de concebir el alma: El hombre en sí
es una substancia concreta y completa, y no es contradictorio
afirmar la substancialidad del alma. Un error para la recta interpretación: Imaginar el cuerpo y el alma como substancias de igual
rango con las cuales se intentaría formar una tercera, el hombre. La
substancia hombre es particularmente compleja, que debe su
substancialidad a uno solo de sus principios constitutivos. El
hombre no es ni su cuerpo, puesto que éste sólo subsiste por el
alma; ni su alma, puesta que ésta queda vacía sin ese cuerpo. El
hombre es la unidad de un alma que substancializa su cuerpo y del
cuerpo en que esta alma subsiste y opera.
UNIDAD 8:
Comparación con otros modelos antropológicos. Reedición de antropologías que parecían superadas. Situación actual: El problema mente–cerebro. El materialismo fisicalista de Feigl. El emergentismo de Mario Bunge.
Bibliografía
Para la libre consulta de los alumnos se proponen los siguientes textos:
- ALBERTO MAGNO, Sobre el alma, Ed. Gredos, Madrid, 1965.
- ANDEREGGEN, I., Filosofía Primera, Lecciones aristotélico-dionisiano-tomistas de Metafísica, EDUCA, Buenos Aires, 2012.
- BERGSON, H., El alma y el cuerpo, Seguido de: El cerebro y el pensamiento: una ilusión filosófica, Opuscula philosophica (primera época), Ed. Encuentro, Madrid, 2009.
- BLANCO, GUILLERMO, Curso de Antropología Filosófica, EDUCA, Buenos Aires, 2004.
- DELBOSCO, H., El alma humana en Santo Tomás: Espíritu y forma, iAquinas #9, #10 y #11. Disponible on line Aquí
- DERISI, OCTAVIO N.,La doctrina de la inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás, Club de Lectores, Buenos Aires, 19. Disponible online Aquí
- ELDERS, LEO J., Conversaciones filosóficas con Santo Tomás de Aquino, EDIVI, San Rafael (Mendoza), 2009.
- ELDERS, LEO J., La Metafisica dell’essere di Santo Tommaso d’Aquino in una prospettiva storica, Tomo I y II, Libreria Edetrice Vaticana, Città del Vaticano, 1995.
- FABRO, CORNELIO, La nozione metafisica de partecipazione secondo San Tommaso d’Aquino, Volume 3, Opere Complete, EDIVI, Roma, 2006.
- FABRO, CORNELIO, Partecipazione e causalità, Volume 19, Opere Complete, EDIVI, Roma, 2006.
- FABRO, CORNELIO, L’anima, Introduzione al problema dell’uomo, EDIVI, Segni, 2005.
- FERNÁNDEZ, VÍCTOR M., La inmortalidad del alma y el estado intermedio: en diálogo con Ruiz de la Peña. Escenarios Internacionales, 128(414) (2001) Disponible online Aquí
- GILSÓN, E., La Filosofía en la Edad Media, Ed. Gredos, Madrid, 1958.
- GILSÓN, E., El ser y la esencia, Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1965.
- GILSÓN, E., El ser y los filósofos, EUNSA, Pamplona, 2002.
- GILSÓN, E., El Espíritu de la Filosofía Medieval, Ed. Rialp, Madrid, 1981.
- PIEPER, J., El concepto de creación y sus implicancias, Fades, Buenos Aires, 1983.
- RUIZ DE LA PEÑA, JUAN L., Las nuevas antropologías, un reto a la teología, Ed. Sal terrae, Madrid, 1983.
- RUIZ DE LA PEÑA, JUAN L., La Pascua de la Creación, B.A.C., Madrid, 1998.
- TORREL, JEAN-PIERRE, Iniciación a Tomás de Aquino: su persona y su obra, EUNSA, Pamplona, 2002.
- WEISHEIPL, JAMES A., Tomás de Aquino. Vida, obras y doctrina, EUNSA, Pamplona, 1994.
Inscripción y Arancel
Arancel $ 700 (mensuales)
Inscripción abierta. 0221. 4393100 int. 1295
stellamaris.ruta@ucalp.edu.ar . Consulte bonificaciones.