
Diseño, operación y mantenimiento.
Introducción
El sector de la construcción consume el 36% del total de energía consumida en el mundo y casi el 40% de las emisiones directas e indirectas de Gases Efecto Invernadero, siendo estos datos similares para nuestro país. La demanda energética crece a un 3% anual por lo que la intervención en el parque construído es urgente si se pretenden alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en materia de reducción de emisiones de GEI.
Asimismo la industria de la construcción genera el 40% de los residuos a nivel global, por lo que es necesario la aplicación de principìos de reintroducción de los residuos como recursos en la cadena productiva, debido al agotamiento de las materias primas, entre las cuales está el petróleo utilizado en múltiples productos.
El curso aborda la temática de la sustentabilidad en el ambiente construído como estrategia de mitigación del Cambio Climático.
Está dirigido a los profesionales y técnicos del sector así como al público en general interesado en cuestiones ambientales.
Se desarrollan conceptos básicos de eficiencia energética y diseño sustentable así como la sustitución de las fuentes convencionales de energía por renovables, aplicados al área
Metropolitana de Buenos Aires.
Destinatarios
Profesionales, técnicos del sector y público en general interesado en cuestiones ambientales.
Docente
Dra. Arq. Patricia Edith Camporeale
Cuándo
Agosto 26, Septiembre 2, 9, 16, 23, 30. Octubre 7, 21, 28. Noviembre 4.
De 18 a 20 hs.
Dónde
Facultad de Arquitectura y Diseño.
Calle 50 N° 818 e/ 11 y 12.
Objetivos y Metodología
El objetivo del curso es la adquisición y manejo de conceptos y herramientas básicas de sustentablilidad aplicada a los edificios.
La metodología consta de dos partes: la teórica y la práctica para la ejercitación de la anterior.
Contenidos
UNIDAD TEMÁTICA 1: PRESENTACIÓN DEL TEMA
- Introducción
- Cambio climático
- Estrategias de Mitigacion del CC: Eficiencia energética, Energías renovables
- Economía circular
UNIDAD TEMÁTICA 2: DISEÑO ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE
- Formas de transmisión del calor. Conceptos básicos
- Clima del AMBA
- Diseño eficiente de la envolvente para el clima del AMBA: protección y captación solar, ventilación natural
- Estrategias pasivas de climatización: aislación de la envolvente en muros, cubiertas y carpinterías (pinturas, revoques, aislantes interiores y exteriores), retardo térmico por acumulación, barreras radiantes
- Ventilación cruzada, nocturna selectiva, efecto chimenea y refrescamiento evaporativo
- Diseño de aberturas laterales y cenitales: iluminación y ventilación naturales. Diseño de cubiertas: forma, composición y eficiencia. Diseño de muros: composición y eficiencia
- Detalles constructivos de encuentro de muro, cubierta y carpintería. Concepto de envolvente eficiente. Puntos críticos de transmisión del calor.
UNIDAD TEMÁTICA 3: ENERGÍAS RENOVABLES
- Pautas para colocación de paneles fotovoltaicos y para Agua
- Caliente Sanitaria (ACS). Tipos de paneles fotovoltaicos. Predimensionado. Tipos de colectores de ACS. Sistemas híbridos.
- Predimensionado
UNIDAD TEMÁTICA 4: ECONOMÍA CIRCULAR
- Sustentabilidad de los recursos. Economía de los materiales de construcción. Materiales Ecoeficientes. Reciclaje
UNIDAD TEMÁTICA 5: EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SEGÚN SU OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
- Eficiencia de los equipos de aire acondicionado y sistemas de calefacción: losa radiante a gas, eléctrica, radiadores y calefactores. Iluminación artificial eficiente. Criterios para su elección
- Factibilidad financiera de las soluciones sustentables. Impacto ambiental de la Energía Incorporada y emisiones de Gases Efecto Invernadero
- Barreras a la eficiencia. Marco regulatorio. Educación del usuario.
- Automatización. Operación eficiente de los equipos activos y pasivos
UNIDAD TEMÁTICA 6: TRABAJO PRÁCTICO
- En esta unidad se desarrolla un caso propuesto por el alumno aplicando los conocimientos adquiridos en el curso.

Evaluación
La evaluación se realiza mediante la entrega del caso práctico resuelto al finalizar el curso. La nota será entregada en un plazo no mayor a un mes después de dicha entrega y se expedirán certificados de aprobación para aquéllos que aprueben dicho TP con una nota mayor a 7 y certificados de asistencia para aquéllos que no alcancen dicho nivel u opten por no realizar la entrega.
Programa
El curso se desarrolla en 10 unidades de 3 horas cada una
UNIDAD TEMÁTICA 1
- CLASE 1: Introducción. Cambio climático. Estrategias de Mitigacion del CC: Eficiencia energética. Energías renovables. Economía circular.
UNIDAD TEMÁTICA 2
- CLASE 2: Formas de transmisión del calor. Conceptos básicos. Clima del AMBA. Diseño eficiente de la envolvente para el clima del AMBA: protección y captación solar, ventilación natural.
- CLASE 3: Estrategias pasivas de climatización: aislación de la envolvente en muros, cubiertas y carpinterías (pinturas, revoques, aislantes interiores y exteriores), retardo térmico por acumulación, barreras radiantes. Ventilación cruzada, nocturna selectiva, efecto chimenea y refrescamiento evaporativo).
- CLASE 4: Diseño de aberturas laterales y cenitales: iluminación y ventilación naturales. Diseño de cubiertas: forma, composición y eficiencia. Diseño de muros: composición y eficiencia. Detalles constructivos de encuentro de muro, cubierta y carpintería. Concepto de envolvente eficiente. Puntos críticos de transmisión del calor.
UNIDAD TEMÁTICA 3
- CLASE 5: Pautas para colocación de paneles fotovoltaicos y para ACS. Tipos de paneles fotovoltaicos. Predimensionado. Tipos de colectores de ACS. Sistemas híbridos. Predimensionado.
UNIDAD TEMÁTICA 4
- CLASE 6: Sustentabilidad de los recursos. Economía de los materiales de construcción. Materiales Ecoeficientes. Reciclaje.
UNIDAD TEMÁTICA 5
- CLASE 7: Evaluación de las alternativas según su operación y mantenimiento. Eficiencia de los equipos: AA inverter, sistemas de calefacción: losa radiante a gas, eléctrica, radiadores y calefactores. Iluminación artificial eficiente. Criterios para su elección.
- CLASE 8: Factibilidad financiera de las soluciones sustentables. Impacto ambiental de la EI y emisiones. Barreras a la eficiencia. Marco regulatorio. Educación del usuario. Automatización. Operación eficiente de los equipos activos y pasivos.
UNIDAD TEMÁTICA 6
- CLASE 9: Presentación del Trabajo Práctico.
- CLASE 10: Consultas sobre el TP.
Bibliografía
AIA Research Corporation, United States, Department of Housing and Urban Development, Office of Policy Development and Research, United States, & Department of Energy.
(1984). La casa pasiva: clima y ahorro energético. Madrid: Hermann Blume.
Balances Energéticos. (2018, mayo 9). Recuperado 27 de
febrero de 2019, Aquí
Czajkowski J.& GómezA. (1994). Diseño bioclimático y Economíae nergética edilicia. Fundamentosymétodos.Edit.UNLP, Colección Cátedra.LaPlata,1994.
Dutt, G., & Asian Development Bank. (1993). Energy end use: an environmentally sound development pathway /[author, Gautam Dutt. Manila, Philippines: Asian Development Bank.
Dutt, G., & Camporeale, P. (Ed.). (2006). Manual de Iluminación Eficiente (editores Camporeale, Patricia, Dutt, Gautam). Buenos Aires. Recuperado Aquí
Evans, J. M., & de Schiller, S. (1988). Diseño bioambiental y arquitectura solar. Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
Gonzalo, G. E., & Nota, V. M. (2003). Manual de arquitectura bioclimática.
Mazria, E. (1985). El Libro de la energía solar pasiva. Mexico D.F.: Gustavo Gili.
Inscripción e Informes
Actividad Arancelada
Alumnos UCALP $600
Alumnos otras universidades $800
Docentes UCALP $800
Docentes externos $1000
DEPTO. DE INGRESO: Calle 13 N° 1227.
Tel.: 4393100 int 1123/1150 . info@ucalp.edu.ar