Introducción
Se propone una Diplomatura superior sobre la formación religiosa escolar actual, desde la identidad católica, mediante un curso de diplomatura anual, con evaluaciones sistemáticas, de nivel universitario y con directa aplicación al ámbito laboral docente.
Se profundizarán y actualizarán aspectos que en la formación de grado cuentan con una escasa carga horaria para la fundamentación teórica y limitado rigor metodológico o que pierden actualidad respecto de los cambios culturales y conciencia religiosa. El docente de religión, pedagogía o disciplinas relacionadas con la formación religiosa necesita de un horizonte conceptual serio y un método integral para el estudio de los procesos formativos a partir de la vida actual de los educandos, y su aplicación eficaz.
Se abordarán las distintas disciplinas que inciden en la formación religiosa desde las fuentes primarias y la literatura secundaria. Asimismo, se insistirá en la problematización a partir de la experiencia docente o pastoral de los participantes provenientes de los contextos educativos escolares de la región, con el uso de una hermenéutica que quiere unir la diversidad de fuentes, personas, experiencias y carismas, para generar un estilo pedagógico que apunta a asumir, discernir y aplicar en la formación religiosa de cada comunidad educativa las prácticas más acertadas.
Justificación
Los cambios culturales, los signos de los tiempos y los actuales contextos educativos cambiantes exigen la actualización constante del docente en ciencias de la religión o catequesis. Esta es una responsabilidad personal que debe ser favorecida por el concurso de espacios de intercambio y profundización de los estudios fundantes o metodológicos y su puesta en práctica.
Se deben penetrar los hechos religiosos y los espacios y tiempos sagrados, con sus libros, símbolos, normas y estilos de vida, mediante una relectura serena y crítica de las fuentes primarias y una visión ajustada de la literatura secundaria. Con ello se quiere, junto al cursante, llegar a comprender la docencia religiosa con sentido eclesial, crítico, realista y evolutivo, para luego llevarla a la práctica.
Se elaborarán respuestas a las preguntas: ¿A quiénes, cómo y cuándo se debe formar religiosamente en el colegio? ¿Sólo a los alumnos? ¿Se debe incluir también docentes, directivos y personal de apoyo? Consideramos que la actualización de la formación religiosa debe favorecer el conocimiento de las verdades religiosas y su aplicación a la vida, como don brindado al Otro y a los otros. Se proporciona un aprendizaje con presentaciones teóricas y búsquedas áulicas, para que los docentes de ciencias de la religión, u otras, mejoren sus prácticas pedagógicas, y difundan el goce de vivir según el espíritu del evangelio en el mundo intercultural contemporáneo, suscitando personas solidarias y originales.
Objetivos
- Conocer la pedagogía de Jesucristo y los principios que inspiraron las originales prácticas educativas que los cristianos fueron descubriendo desde los Santos Padres hasta nuestros días.
- Valorar la formación religiosa que, asumiendo las raíces del pueblo americano enriquecido por la presencia eclesial del Evangelio, transmite el ethos vital que hace nuevas y trascendentes todas las cosas.
- Disponer de un marco teórico orgánico que posibilite la revisión de los posicionamientos institucionales y de las formas de acción de los educadores y educandos, con fraternidad cristiana y ante las propuestas políticas y sociales.
- Distinguir y comprender las perspectivas teóricas que interpretan los fenómenos religiosos de nuestro tiempo, para concurrir al diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico con acorde católico y espíritu misionero.
- Elaborar creativamente los procedimientos pastorales para las instituciones educativas en el contexto de los desarrollos culturales, ante la propuesta de la autoconstrucción original del cada ser humano y confiando en la acción de Dios en todo proceso histórico.
- Repensar y valorar cristianamente las espiritualidades que disponen a vivir las aptitudes y carismas como dones para donar, en este tiempo en que amenaza la falta de libertad y donde la abundancia de formas ahogan la vida.
- Pensar una metodología sólida y flexible que favorece la libertad, la confianza y el amor.
- Disponer trazas que permitan implementar cambios en la marcha de las prácticas educativas de orden pastoral, en las relaciones educativas, en los modos de gestión institucional y en la elección de medios didácticos.
Destinatarios
Esta diplomatura superior se destina a los docentes de nivel primario, secundario y terciario. Se incluyen todas las modalidades del sistema educativo nacional. Hallarán especial aprovechamiento los docentes que abordan los siguientes espacios curriculares: Formación religiosa, teología, catequesis, filosofía, ética y deontología profesional, construcción de la ciudadanía, pedagogía, historia y literatura.
Requisitos de admisión
Para la admisión se requerirá al ingresante poseer un título docente de cualquier nivel y modalidad del sistema educativo, o un título terciario o universitario.
Régimen académico específico y modalidad de enseñanza
La presente diplomatura se cumplirá en la modalidad de educación presencial. Con la modalidad presencial se quiere generar no solo un lugar de aprendizaje sino un espacio para nutrirse y compartir. Allí se desarrollarán los núcleos comprensivos de los temas teóricos y se compartirán los conocimientos ya abordados gracias a las lecturas ya realizadas de antemano por el alumno. Se disponen lecturas de textos fundamentales para facilitar el seguimiento y participación en las clases teóricas. Las lecturas teóricas de cada unidad serán introducidas y comentadas oportunamente por el docente en una de las clases presenciales. Por lo demás, también compondrá el curso la realización de trabajos de aplicación a casos determinados de la teoría asimilada. Estos trabajos serán expuestos a la crítica y observación de los restantes participantes del curso. Las fichas de lectura y los trabajos de aplicación se podrán realizar en grupos de hasta tres alumnos. Según ya se ha dicho anteriormente, el escrito común no deberá ocultar las diferencias individuales, cuando sea necesario. La interpretación de la realidad áulica actual de la formación religiosa, y la respuesta práctica a los problemas existenciales o pedagógicos, procurará dar una visión típica y esencial de las cuestiones candentes de los educandos de hoy en sus diversas etapas evolutivas.
Se interpretarán algunas fuentes clásicas y analizarán escritos pedagógicos recientes, pero se insistirá en el estudio del ejercicio actual de la enseñanza religiosa, priorizando los problemas que surgen de la experiencia educativa de los docentes participantes del curso. Todas las actividades del curso se orientarán a proporcionar y madurar criterios para que el alumno docente, en la práctica de su enseñanza, pueda resolver por sí mismo y creativamente la acciones y procedimientos pedagógicos que incorporan la mejor formación contemporánea y la tradición de un estilo sapiencial.
En la educación religiosa la formación del educando está esencialmente ligada al ser, testimonio y autenticidad del docente. El problema mayor de la formación religiosa contemporánea no se halla en el alumno sino en el formador. Si éste no es un hombre nuevo verdadero y no reconoce y respeta todo lo bueno que hay en cada joven, no podrá ayudarlo a emprender sus propias luchas por ser libre, superarse y cumplir sus ideales. Por ello, no se abunda en procedimientos, normas y moldes. El mismo curso deberá ser un ejercicio de descubrimiento íntimo del propio educador, alumno de la diplomatura, para que pueda vencer sus infantilismos en las relaciones pedagógicas y permitir que el educando desarrolle rasgos de Dios y evite una espiritualidad a gusto del consumidor. Se descuenta que los alumnos adoptarán las actitudes de reflexión, escucha, diálogo y compromiso. La reflexión permitirá superar la idea de que la única postverdad es aceptar la mentira del propio egoísmo identitario; la escucha y el diálogo serán favorecidas por los foros y análisis de situaciones escolares o personales. En fin, el compromiso brotará necesariamente en una conciencia que, sin dejar de ser profundamente personal, es, a la vez, transpersonal y transegoica; hasta el punto de que, unido al hermano, con Jesús, puede llamar a Dios: Padre (Abbá).
En este curso no solo se quiere que el docente adquiera una servicialidad sencilla y vigorosa, sino que, a la vez, disponga de trazas concretas y probadas para el ejercicio de su misión. Por ello se propondrán o compartirán procedimientos y formas mínimas indispensables para que la formación religiosa se encarne en estructuras adecuadas y flexibles; aunque también, para apuntalar transitoriamente las falencias.
En síntesis, se ofrecen las siguientes propuestas didácticas:
- Se promoverá los foros de discusión y debate, e intercambio de experiencias, lecturas y reflexiones.
- El docente de cada unidad elaborará apuntes o un cuaderno con los interrogantes y tematización de los asuntos tratados.
- Al comienzo de cada unidad se hará una condensada introducción, se comentará brevemente la bibliografía y apuntes a utilizar y los procedimientos escogidos.
- Los alumnos elaborarán fichas de diverso tipo: de problemas, textuales, de síntesis, de resumen, de reflexión, y de aplicaciones.
- Los docentes aportarán indicaciones metodológicas para ayudar al alumno a reelaborar y llevar al aula lo aprehendido en cada lección.
- A partir del módulo IV, el alumno desarrollará un trabajo final integrador personal, por el que deberá aplicar a un caso especial lo pensado en el curso.
- Para el desarrollo del trabajo final integrador, el alumno convendrá su tema con un docente del curso, y éste actuará como guía. Un eventual cambio de tema deberá ser comunicado al guía y consensuado por él.
Director del curso
Pbro. Dr. Fernando Sagaspe
Docentes
Pbro. Dr. Fernando Sagaspe
Dr. Prof. Alberto Gustavo Palacios
Dr. Jorge Dondi
Lic. Ana Cristina Flores
Lic. Nora Susana Pflüger
Lic. Eduin Rincón Galarza
Lic. José Pablo Ducis Roth
Lic. Rosa A. Torres
Prof. Damián Gabriel Castro
Lic. Ana Cristina, Flores
Módulos, unidades y contenidos
Introducción: El mundo contemporáneo en que acontece la formación religiosa. (Alberto Palacios).
MÓDULO I
Raíces cristianas y cuestiones de Método
-
Unidad 1: La comunicación de Dios en Jesucristo y la enseñanza religiosa en los primeros siglos del cristianismo (P. Fernando Sagaspe).
- 1. Educación y Formación: diferencias y alcances para comprender “la formación religiosa”.
- 2. “Vayan y enseñen” (…) conservando lo que Yo les he mandado (Mt 28, 18ss).
- 3. Novedad de la formación cristiana frente a Grecia, Roma y Palestina. Religión y religiosidad en Grecia y Roma. Panteones, dioses tutelares, manes y “lesa Majestad”. Mitología como punto de enseñanza. Homero y el cristianismo primitivo.
- 4. Formación cristiana: evangelios, epístolas, arte, catequesis, parénesis, exhortación.
- 5. Formación religiosa cristiana: las primeras escuelas. Roma, Alejandría, Cesarea, Antioquia.
- 6. Formación religiosa en los santos Padres de la Iglesia.
- 7. 2. Formación religiosa en las escuelas catedralicias y palatinas. Carlomagno.
- 8. 3. Nacimiento de la universidad “ex corde Ecclesiae”. La búsqueda de la “Universitas sapientiae”.
-
Unidad 2: Metodología: hermenéutica, kerigma y experiencia. (Jorge Dondi o Ana Cristina Flores).
- 1. Necesidad de una metábasis histórica (cambio en la marcha). Identidad y contemporaneidad del cristianismo. La historia y la comunidad como lugar de revelación.
- 2. La hermenéutica: interpretación y actualización creadora.
- 3. Esperanza y hermenéutica concreta (correspondencia entre la experiencia actual y la bíblica). La nueva hermenéutica del kerigma cristiano y la nueva evangelización.
- 4. El amor y el don, basados necesariamente en la fe, irradian una entropía negativa.
- 5. El camino hermenéutico analógico, dialéctico y analéctico.
- 6. La dimensión escatológica del amor exige la flecha temporal de la escatología.
MÓDULO II
Situación, sujetos y contextos escolares
-
Unidad 3: Situación de la formación religiosa en América y Argentina. (Eduin Rincón Galarza)
- 1. La Educación religiosa escolar (ERE) en América Latina.
- 2. La ERE en Argentina.
- 3. El Magisterio de la Iglesia y el curriculum de la ERE.
- 4. Perspectivas comparadas del curriculum de la ERE.
- 5. Nuevos desafíos y perspectivas de la ERE.
-
Unidad 4: Sujetos y contextos escolares plurales (Damián Castro).
- 1. La identidad: su visión histórica-cultural (desde la filosofía)
- 2. Los nuevos sujetos: nuevos niños, nuevos adolescentes, nuevos jóvenes, nuevos adultos.
- 3. Cambios antropológicos.
- 4. Perspectivas de futuro (en relación a la época actual contemporánea)
- 5. Escuelas y colegios con proyectos institucionales de visión cristiana en ámbitos o contextos plurales.
- 6. La formación religiosa en la pastoral de la cultura.
- 7. Antropologías de la alteridad y del don (frente a individualidad cerrada y autodesarrollo).
- 8. El joven como “lugar teológico”.
MÓDULO III
Símbolos y lenguajes religiosos
-
Unidad 5: La simbología religiosa y su aplicación pedagógica (Nora S. Pflüger).
- 1. El hombre es el ser que se expresa mediante símbolos.
- 2. Claridad y ambigüedad del símbolo: posibilidades de traslación del significado.
- 3. Simbología religiosa: los símbolos en la historia y en la tradición de la Iglesia.
- 4. Actualidad del lenguaje simbólico y su aplicación a la pedagogía.
- 5. Representación simbólica y lenguaje religioso.
- 6. La narración y la comprensión conceptual.
- 7. Presentación e iniciación del trabajo final.
MÓDULO IV
La formación religiosa escolar
-
Unidad 6: La práctica formativa escolar del docente de religión (Rosa A. Torres).
- 1. La escuela católica como lugar del encuentro formativo.
- 2. La catolicidad de la clase de formación religiosa.
- 3. La espiritualidad del docente de religión.
- 4. Acción académica y testimonial del docente.
- 5. El sistema preventivo.
- 6. Pedagogía de ideales y vinculaciones orgánicas.
-
Unidad 7: La formación religiosa disruptiva, paraescolar y extraescolar. (Ducis Roth).
- 1. Situaciones disruptivas y los educandos difíciles y saboteadores.
- 2. La educación de los buenos sentimientos.
- 3. Bases para superar el bullying, el acoso y la exclusión del otro distinto.
- 4. La vocación del hombre y la orientación profesional.
- 5. Los grupos juveniles, las acciones sociales y políticas.
- 6. La presencia de los multimedios, el cine de ideas, el teatro y los conjuntos musicales y corales.
- 7. La acción ante la droga en los alrededores de la institución y en un tiempo líquido.
- 8. Concurrencia de la formación religiosa de la familia y la parroquia.
MÓDULO V
Culminación y revisión del trabajo de síntesis final (Ana C. Flores).
-
Unidad 8: Redacción y formalización del trabajo final integrador.
- 1. Partes formales del trabajo escrito de síntesis final.
- 2. Bibliografía, citas y referencias.
- 3. Redacción y estilo académicos.
- 4. Adaptación del método al asunto tematizado.
Bibliografía básica
-
Módulo I, Unidades 1: La comunicación de Dios en Jesucristo y la enseñanza religiosa en los primeros siglos del cristianismo.
- Aurelio Agustín (2019). De Doctrina Christiana (La doctrina cristiana). En Obras completas. Disponible en: Link
- Basilio de Cesarea (2011). A los jóvenes: Cómo sacar provecho de la literatura griega; Exhortación a un hijo espiritual. Madrid: Ciudad Nueva. Disponible en: Link
- Clemente de Alejandría (2008). El Protréptico. Madrid: Gredos.
- Clemente de Alejandría (2009). El pedagogo. Madrid: Ciudad Nueva.
- Clemente de Alejandría (1988) El Pedagogo. (J. Sartol Dfaz, trad.). Madrid: Gredos. Disponible en: Link
- Ropero Alfonso (Comp.) (2001). Lo mejor de Clemente de Alejandría. Barcelona: CLIE. Disponible en: Link
- Gregorio Taumaturgo (1994). Elogio al maestro cristiano. Madrid: Ciudad Nueva. Link | Link
- Jaegger, W. (2010). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: FEC.
- Justino. Dialogo con Trifon. Disponible en: Link
- Marrou, H.-I. (1985). Historia de la educación en la Antigüedad. Madrid: Akal. Disponible en: Link
- Simonetti, M. (). Clasicismo y Cristianismo.
-
Módulo I, Unidad 2 Metodología: hermenéutica, kerigma y experiencia.
- Conferencia Episcopal Latinoamericana (2007). Documento de Aparecida. Bogotá: CELAM, n. 113-346. Disponible en Link
- Fernández de A., R. (2015). Metodología: Pedagogía de Movimiento, pedagogía de libertad, pedagogía de confianza. Santiago: Nueva Patris.
- Grabner-Haider, A. (1975). La Biblia y nuestro lenguaje. Hermenéutica concreta. Barcelona: Herder, 1975.
- Levoratti, A. (1997). Hermenéutica y teología. Buenos Aires: Lumen.
- Lona, H. (2018). Del mito al logos: El misterio de Dios en el pensamiento griego. Miradas y Proyectos, 2(2), 9-141. Disponible en: Link
- López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, n. 15, pp. 85-101. Disponible en: Link
- Montserrat, J. (2011). Link
-
Módulo II, Unidad 3 Situación de la formación religiosa en América y Argentina.
- Africano, M. E. C. (2009). Educación religiosa escolar ¿por qué y para qué? Franciscanum, 51(152), 49-70.
- Araya, Héctor (2014). La Educación Religiosa Escolar en el Magisterio de la Iglesia: Apreciación desde el contexto sociocultural chileno. Revista Electrónica de Educación Religiosa, 4(1), 1-20.
- Ashraf, S. A. & de Villar, L. G. P. (2002). La función de la educación religiosa en el diseño curricular. Revista española de pedagogía, 337-344.
- Conferencia Episcopal Argentina (1986). Educación y proyecto de vida. Buenos Aires: Oficina del libro. Disponible en: Link
- González Delgado, M. (2009). Notas para una evaluación de la historia del curriculum: estudio de los procesos de legitimación y cambio.
- Otaduy, J. (2006). La enseñanza religiosa escolar durante el Pontificado de Juan Pablo II. Anuario de Historia de la Iglesia. (15). pp. 111-126.
- Pérez, S. & Gonzáles, C. (2007). Rutas pedagógicas en la educación religiosa escolar. Praxis Pedagógica, 7(8), 46-61.
- Sacristán, J. G. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1). Madrid: Morata.
- Sacristán, J. G., Linuesa, M. C., Alonso, R. F. & Perrenoud, P. (2011). Diseño, desarrollo e innovación del currículum (No. 1). Madrid: Morata.
- Torres, G. (2014). Iglesia católica, educación y laicidad en la historia argentina. História da Educação, 18(44), 165-185.
-
Módulo II, Unidad 4 Sujetos y contextos escolares plurales.
- Chesterton, El hombre común, La nueva defensa de la escuela católica. Disponible en: Link
- Conferencia Episcopal Argentina (1986). Educación y proyecto de vida. Buenos Aires: Oficina del libro. Disponible en: Link
- Estrada, J.A. (2001). Razones y sin razones de la creencia religiosa. Madrid: Trotta.
- Francisco (2019). Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit: A los jóvenes y a todo el Pueblo de Dios. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. Disponible en: Link
- Marion, J. L. (2005). Acerca de la donación: Una perspectiva fenomenológica. Buenos Aires: Jorge Baudino, UNSAM.
- Marion, J. L. (2008). Siendo dado: Ensayo para una fenomenología de la donación. Madrid: Síntesis.
- Maritain, J. (2015). Humanismo integral: Problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad (2ª. Ed.). Madrid: Palabra. Disponible en: Link
- Ricoeur, P. (). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: Link
- Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. (3ª. Ed.). México, Madrid: Siglo XXI.
- Scola, A. (2000). Cuestiones de antropología teológica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Madrid: Trotta.
-
Módulo III, Unidades 6 Símbolos y lenguajes religiosos.
- Ameigeiras, A. R. (Comp.; 2014). Símbolos, rituales religiosos e identidades nacionales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: Link
- Cansi, B. (1995). Símbolos y técnicas de dramatización para la catequesis. México: Dabar. Disponible en: Link
- Cassirer, E. (1967). Antropología filosófica: Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de cultura económica.
- Danielou, J. (1993). Los símbolos cristianos primitivos. Bilbao: EGA. Disponible en: Link
- Guénon, R. (1969). Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Buenos Aires: Eudeba.
- Sáenz, R. (2005). El código Da Vinci ¿denuncia o fraude? Mendoza: Narnia.
- Símbolos cristianos. En Simboloteca. Disponible en: Link
-
Módulo IV, Unidad 7 La práctica formativa escolar del docente de religión.
- Aires Cunha, J. P., Marilao, B. A., Klampachas, B., Lopetegui, M. J., Rausch, H. D. (2018). Subjetividad, escuela y encierro: Los sujetos de la educación en contextos de encierro. Miradas y Proyectos, 2(2), 169-184. Disponible en: Link
- Bada Panillo, J. (1996). La tolerancia entre el fanatismo y la indiferencia. Pamplona: Editorial Verbo Divino.
- Congregación para la educación católica (2007). Educar Juntos en la escuela católica: Misión compartida de personas consagradas y fieles laicos. Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. Disponible en: Link
- Consejo Episcopal Latinoamericano “CELAM”. (2001). Orientaciones generales para la Educación Religiosa Escolar en América Latina y el Caribe 1999. Bogotá D.C.: CELAM, Departamento de Educación.
- Inspectoría salesiana San Gabriel Arcángel. (2016). El oficio de maestro del educador salesiano. Notas de pastoral juvenil, n. 8, pp. 2-11.
- Romero Calderón, G. A. (2015). Formación docente y comunicabilidad de la educación religiosa escolar “ERE”. Bogotá: Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: Link
-
Módulo IV, Unidad 8 La formación religiosa disruptiva, paraescolar y extraescolar.
- Aragno, V. (2018). Unos jóvenes creyentes, unos adultos ensimismados. Miradas y Proyectos, 2(2), 249-260. Disponible en: Link
- Revista Lis, D. I. (2018). La construcción del sujeto y las instituciones educativas: Desafíos y posibilidades. Miradas y Proyectos, 2(2), 153-167. Disponible en: Link
- Ambrós Pallares, Alba y Breu Pañella, Ramón. (2011). 10 ideas clave para educar en medios de comunicación. La educación mediática. Barcelona: GRAO.
- Mandrioni, H. D. (1976). La vocación del hombre. Buenos Aires: Guadalupe.
-
Módulo V, Unidad 9 Redacción y formalización del trabajo final.
- Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill, p. 3-58.
- Vázquez, Stella Maris. (1979). Teorías contemporáneas del aprendizaje: sus bases filosóficas. Buenos Aires: Ciafic.
- Prellezo García, José M. y Jesús M. García. (2006). Investigar: metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid: CCS, p. 97-114.
- Romero Calderón, G. A. (2015). Formación docente y comunicabilidad de la educación religiosa escolar “ERE”. Bogotá: Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: Link
Bibliografía de consulta
- 1. Biblia del Pueblo de Dios (2007). Vaticano: Congregación para el clero. Disponible en Link
- 2. Concilio Vaticano II (1965), Declaración Gravissimum educationis sobre la educación cristiana, Roma. (Paulus VI, Declaratio de educatione christiana [Gravissimum Educationis], AAS 58, N. 1, 1966, 728-739). Disponible en: Link
- 3. Conferencia Episcopal Argentina. Documentos históricos. Link
- 4. Conferencia Episcopal Latinoamericana (2007). Documento de Aparecida. Bogotá: CELAM. Disponible en Link
- 5. Consejo Episcopal Latinoamericano (1979). La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Bogotá: CELAM.
- 6. Consejo Episcopal Latinoamericano (1991). Iglesia y cultura en Latinoamérica. Bogotá: CELAM.
- 7. Consejo Episcopal Latinoamericano (2018). Pastora juvenil latinoamericana: Documentos. Disponible en: Link
- 8. Durán, J. G. (1984). Monumenta Catechetica Hispanoamericana (Siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Facultad de Teología de la UCA.
- 9. Evangelización de la Cultura e Inculturación del Evangelio. Stromata, 3/4 (1985).
- 10. Francisco (2013). Exhortación apostólica Evangelii Gaudium sobre el anuncio del Evangelio. Vaticano: Librería Editrice Vaticana. (Franciscus, Adhortatio Apostolica Evangelii Gaudium, AAS 105, N. 12, 2013, pp. 1019-1137). Disponible en: Link | Link
- 11. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Pastoral Juvenil. Madrid: Autor. Disponible en: Link
- 12. Juan Pablo II (1990). Redemptoris Missio (Carta encíclica), Vaticano: Librería Editrice Vaticana
- 13. León-Dufour, X. (2001). Vocabulario Bíblico (4 vols.). Disponible en Link
- 14. Methol Ferré, A. (1977). Análisis de las raíces de la evangelización latinoamericana. Stromata, 33(1/2), 93-112.
- 15. Pedrosa, V. M., Navarro, M., Lázaro, R. & Sastre, J. (Dirs.). (1999). Nuevo diccionario de catequética. Madrid: San Pablo.
- 16. Perisset, P., Rausch, H. & Campana, O. (Eds.). (2018-). Miradas y Proyectos. Bahía Blanca: Red Salesiana de Educación Superior de Argentina. Disponible en: Link
- 17. Priem, H.-J. (1985). La historia del cristianismo en América Latina. Salamanca: Sígueme.
- 18. Sagrada Congregación para la Educación católica. (1997). La escuela católica en los umbrales del tercer milenio. Disponible en: Link
Duración y carga horaria
Dos cuatrimestres consecutivos, con 161 horas reloj.
El curso se dictará en la modalidad presencial, disponiendo el estudio de cinco módulos, en los que se distribuyen ocho unidades, a ser cumplidas éstas en dos cuatrimestres. Cada una de ellas encierra estudios teóricos, ejercicios de aplicación práctica y foros de discusión. Damos a continuación un detalle de la distribución horaria.
- Duración total: 161 horas reloj.
- Ocupación teórica: 75 hs (46,58 %).
- Lectura de fuentes pedagógicas relevantes: 40 hs (24,84 %).
- Estudio y simulación de casos: 40 hs (24,84 %).
- Dos plenarios finales on-line de 3 hs. cada uno (3,73 %).
Carga horaria por Módulos y Unidades:
Se puede observar, en la tabla, que la unidad posee una carga de 19 horas reloj, con tres tipos de tareas:
- Explicaciones históricas, metodológicas, pedagógicas, catequéticas, filosóficas y teológicas. Todas estas exposiciones e intercambios serán totalmente presenciales.
- Lecturas de fuentes, documentos eclesiásticos o principios básicos (Se hará una introducción a las lecturas, y luego un fichaje según se determine, u otra actividad análoga. En esta tarea, los alumnos podrán actuar en grupos de hasta tres alumnos, destacando en el escrito común las coincidencias y disidencias. El docente corregirá estas fichas. Estas lecturas dispondrán al alumno para una mejor participación en las clases teóricas
- Estudios de casos típicos o trabajos prácticos vinculados con el tema de la unidad que se dicta. Se darán las consignas y los tipos de casos o situaciones a observar, comprender y resolver. Estos estudios podrán desarrollarse en grupos de hasta tres alumnos, registrando las coincidencias y disidencias. El trabajo de cada grupo se considerará como un caso especial de aplicación o presencia del tema desarrollado. Podría hacerse al modo de foro.
En cada Plenario de evaluación final, participarán todos los docentes del curso y todos los alumnos que son evaluados. Se considera que cada plenario durará 3 hs.
Evaluación
Se cumplirán las siguientes pautas de evaluación:
- Al completar cada unidad, el alumno deberá realizar una autoevaluación, respondiendo un cuestionario de opciones múltiples y otros tipos de preguntas, que estimularán la reflexión crítica y congruente.
- Las clases o actividades no-presenciales serán evaluadas mediante el control de fichas de síntesis, ejemplificación o reflexión sobre los contenidos del tema tratado.
- Se formará un concepto de cada alumno por su intervención en los foros e intercambios de ideas y propuestas concretas.
- Al finalizar el curso se entregará o enviará al docente-guía el escrito del trabajo final integrador para su evaluación.
- En un encuentro plenario final, cada alumno expondrá en un encuentro plenario una síntesis de entre 5 y 7 minutos su trabajo final integrador y responderá a las preguntas de los compañeros o profesores (en un intercambio de no más de 7 minutos).
- Cada trabajo final integrador partirá de una situación o problema de formación religiosa, reunirá fundamentos para una respuesta pedagógica, y elaborará la acción formativa. Deberá tener entre 12 y 20 páginas de contenido (introducción, desarrollo y conclusiones).
- Cada alumno elegirá a uno de los docentes del curso como guía y revisor (en función del tema propuesto).
- La evaluación tomará como criterios: la actualidad y verosimilitud del caso, la atingencia de los fundamentos o criterios, la profundidad de su comprensión, el tipo de respuesta elegido y los recursos e intervenciones formativos proyectados.
- La participación en las actividades y evaluaciones deberá realizarse dentro de las fechas y horarios prefijados.
Promoción académica del curso:
Para aprobar el curso el alumno debe obtener al menos cinco puntos (sobre diez puntos posibles) en cada uno de los ítems siguientes:
- a) Los trabajos, acciones o foros de cada unidad, evaluados por el docente responsable del módulo en cuestión. Al final del curso, se obtendrá un promedio de las notas de las nueve unidades. Peso relativo: 30 %.
- b) El escrito monográfico denominado trabajo final integrador, que será evaluado por dos docentes del curso. Peso relativo: 50 %.
- c) La defensa del trabajo final integrador ante el auditorio constituido por los docentes y los compañeros de curso. Peso relativo: 20 %.
La suma de los tres ítems anteriores, integrados según su peso relativo, configurará la nota final. Ver un ejemplo de cálculo de la nota final en el Anexo E.
Presentismo
3) Los alumnos deberán cumplir el 75 % de presentismo de las clases teóricas obligatorias, participando en las actividades de las mismas.
Horario, Lugar y control de las clases presenciales
Se implementará el dictado de clases presenciales los sábados de 9 a 12 horas, dividas en dos partes de 1,5 hs., que corresponden a dos unidades sucesivas. – Desde el 18 de abril de 2020 hasta el 5 de diciembre de 2020.
- a) Lugar del dictado de las clases presenciales: Facultad de Derecho de la UCALP, ubicada en 57 Nº 936 e/ 13 y 14, La Plata.
- b) Control de las clases presenciales: El profesor del curso tomará el presente de los alumnos en una lista confeccionada por el Departamento Superior de Teología, que se almacenarán en una carpeta de dicho Departamento.
Lecturas de textos y estudios de casos
La presentación, seguimiento o intercambios sobre lecturas de textos y estudios de casos se hará en un fragmento de las clases teóricas. La evaluación de los trabajos antedichos será realizada, por el docente de la unidad.
Condiciones requeridas para obtener el diploma
- Haber presentado la documentación, datos y títulos exigidos para la inscripción en el curso.
- Haber asistido activamente al 75 % de las clases teóricas.
- Haber presentado en las fechas prefijadas, el 100 % de los trabajos o acciones del curso, y haberlos aprobado con al menos cinco puntos.
- Haber aprobado las evaluaciones principales del curso con al menos cinco puntos. Esto es, la nota de cada unidad, del trabajo final de integración y de la presentación del tema en el plenario final.
- Haber pagado las ocho cuotas exigidas, en el valor establecido.
Aranceles
8 cuotas mensuales de 875 $.
ANEXO A: CALENDARIO DEL CURSADO DE LAS UNIDADES.
Más información en teología@ucalp.edu.ar